Hace tan sólo seis meses, los responsables del Mes de la Danza, la Muestra Internacional de Danza Contemporánea que se celebra anualmente en la capital hispalense, daban un aviso contundente a las autoridades competentes: era el momento de “pasar a otro nivel”, según dijo la directora del evento, María González, o de irse a casa. En otras palabras, si no había un incremento de la dotación económica, la continuidad de la cita sería sencillamente “inevitable”. La organización del Mes de Danza llegó a crear incluso una plataforma (www.apoyoalmesdedanza. com) para reforzar su apuesta.
La reivindicación no cayó, al parecer, en saco roto. La delegada de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Maribel Montaño, anunció ayer mismo, cuando se conmemoraba precisamente el Día Internacional de la Danza, su intención de duplicar la aportación económica destinada a esta convocatoria anual.
Así, el presupuesto que aportará el Ayuntamiento de Sevilla será de unos 100.000 euros, garantizando de este modo la continuidad de un evento cultural “consolidado y esperado” por todos los sevillanos y sevillanas, destacó el Consistorio hispalense en un comunicado de prensa.
El Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) ha apoyado, desde sus inicios, la celebración del Mes de la Danza en la ciudad, una muestra internacional que ya cumple 15 ediciones. A lo largo de estos años, el Mes de la Danza ha obtenido un gran éxito de público y se ha celebrado tanto en teatros como en diferentes espacios monumentales, el Centro de las Artes de Sevilla, el Casino de la Exposición o las Reales Atarazanas.
En este sentido, Montaño valoró como “excelente” los resultados de la Muestra Internacional de Danza Contemporánea de Sevilla, confirmando el interés del Ayuntamiento por esta muestra al aumentar de forma “significativa” el apoyo económico que viene recibiendo este evento.
jueves, 30 de abril de 2009
El Mes de la Danza consigue la implicación de Montaño
miércoles, 29 de abril de 2009
Merce Cunningham celebra su 90 cumpleaños con «Nearly Ninety»
martes, 28 de abril de 2009
M(r)gentes | AVIONDEPAPEL.TV
En nuestra sección M(r)gentes os iremos presentando a las nuevas voces de la Red. Estos emprendedores digitales nos explican en qué consisten, cómo nacieron y quiénes están detrás de las iniciativas más prometedoras del mundo online.
Entrevista | Seis preguntas a David González Torres, fundador de Aviondepapel.tv.
1. Describe brevemente Aviondepapel.tv
Aviondepapel.tv, tu televisión literaria, es una webtv que conecta escritores con lectores. Ofrecemos contenidos multimedia de literatura, alternando el formato audiovisual (vídeos) con texto (blog). Queremos ser el lugar de encuentro de personas que tengan inquietudes literarias: lectores, escritores, libreros, bibliotecarios, editores y demás profesionales del mundo editorial, docente y cultural.
Nuestros contenidos priman las vídeo-entrevistas en profundidad con escritores en las que nos desvelan cómo viven, cómo escriben y como se mueven los autores en el mundo editorial. Estamos trabajando en nuevos contenidos más interactivos que se adapten a las nuevas narrativas de Internet y que impliquen una mayor participación de los lectores. Creemos que Internet es, sin duda, la mejor alternativa para compartir y difundir contenidos literarios y fomentar así la lectura, la escritura y el uso de la lengua española.
2. ¿Cómo surgió la idea?
Aviondepapel.tv nace el 1 de marzo de 2009 como evolución natural de nuestros anteriores proyectos: revista literaria + blog literario + vídeos = webtv. Desde hace ocho años estábamos presentes en Internet con Aviondepapel.com, una revista digital de literatura, ortografía y gramática en la Red. En 2007 mutamos y participamos en la blogosfera con un cuaderno de bitácora literario, El Hueco del Viernes. Ambos proyectos convivieron. Ahora estamos en fase de integrarlos en Aviondepapel.tv para sumarlos a nuestros contenidos multimedia.
3. Nombra tres características o servicios que lo diferencian de otros proyectos similares.
Nuestra filosofía se resume en tres valores: contenidos, participación y experimentación. Siempre decimos que Aviondepapel.tv es una televisión literaria donde puedes mirar, leer, escuchar y participar. Intentamos que nuestros vídeos inviten al comentario inmediato de los lectores. Alternamos contenidos multimedia en formato profesional de una duración media de 3 minutos para adaptarnos al umbral de atención de los nativos digitales y el resto de internautas, pero somos conscientes de que Internet maneja otros lenguajes. Experimentamos así con lo que nosotros denominamos "vídeos exprés"; es decir, vídeos más naifs, en formato casero, grabados con vídeocámaras, cámaras de fotos o teléfonos móviles. La mayoría de las webtv priman el vídeo sobre el texto. Nosotros ofrecemos contenidos literarios y, por ello, no queremos descuidar ambos formatos. Los internautas con inquietudes sobre literatura demandan vídeos, pero la lectura es su hábito. Además en un futuro potenciaremos también una mayor interacción entre escritores y lectores, ya sea a través de iniciativas online (encuentros digitales, foros, etc.) como encuentros offline (conferencias, mesas redondas, tertulias). Y seguiremos experimentando en nuevos contenidos y formatos.
4. ¿Cuántas personas trabajan actualmente en el proyecto? ¿Cumpliendo qué roles?
Somos un equipo multidisciplinar con amplia experiencia en diferentes medios de comunicación y que sigue creciendo. Tenemos una filosofía de teletrabajo, colaboración y deslocalización. Yo, David González Torres, soy el fundador y director de contenidos multimedia; Marian Gerrikabeitia es la productora y realizadora; Mónica Moyano es la directora de Comunicación 2.0; Bárbara Blanco es la responsable de Marketing y Relaciones Públicas; el desarrollo técnico está en manos del equipo de Lostium Project y la gestión comercial y estratégica se ejecuta desde Literactividad Media, empresa de gestión cultural y contenidos que ha desarrollado el proyecto.
5. ¿Cuál ha sido, hasta el momento, vuestro mayor acierto y un error del que habéis aprendido?
Quizás nuestro mayor error haya sido retrasar el lanzamiento de Aviondepapel.tv. Disponíamos de una fase beta desde diciembre de 2008, pero no nos atrevimos a dar el salto al vacío. Entendimos que había que tener paciencia por motivos de contenidos, por razones técnicas y de lograr conjuntar al equipo de periodistas, de desarrollo y de viabilidad. ¿Nuestros aciertos? Nos ha sorprendido la buena aceptación que ha tenido Aviondepapel.tv entre los medios de comunicación, la blogosfera y los internautas. Estamos presentes en varias redes sociales y el boca a boca de lectores y escritores ha hecho el resto. Supongo que hemos acertado al escuchar las críticas y aprender de ellas.
6. ¿Cuál es vuestra meta más inmediata?
Aviondepapel.tv busca consolidarse como el videoblog sobre literatura de referencia. No queremos ser los primeros, pero sí estar entre los tres más importantes. Estamos trabajando en nuevos contenidos, más participativos, más interactivos. Queremos darnos a conocer tanto en España como, posteriormente, en Latinoamérica. La lengua española y la literatura unen a millones de personas a un lado y otro del Atlántico. Iremos despacio pero sin pausas, creciendo en masa crítica. También estamos en negociación con varios socios industriales y patrocinadores para apuntalar nuestro proyecto, aún en fase beta, y dotarlo de escalabilidad. La literatura es el primer paso, porque estudiamos ampliar nuestra oferta de contenidos multimedia a otras disciplinas culturales.
«No comparen Google con una página de descargas ilegales»
Miguel Brieva pinta la cara menos amable
El dibujante publica 'El otro mundo', un compendio de publicidad perversa
Un pintor sin brazos se aplica a fondo sobre los lienzos con los pies y la boca. Está sudando, está estresado. No deja de repetir el mismo paisaje con puesta de sol. Alguien le está felicitando, mientras explica hipócritamente: "Antiguamente, las personas discapacitadas vivían marginadas de la sociedad Ahora, en cambio, nos hemos dado cuenta de que, con un poco de solidaridad e imaginación, ellos también pueden aportar su granito de arena". Y una leyenda cantarina: "¡Lo bueno del capitalismo es que no hace discriminación alguna a la hora de explotar!".
No, no es un anuncio real, es sólo una ácida reflexión dibujada de lo que es capaz de conseguir la propaganda capitalista y el hambre mercantil. En El otro mundo (Mondadori) Miguel Brieva (Sevilla, 1974) mantiene el pulso de la ironía para hablar del absurdo del mercado al que nos sometemos tan alegremente. Cada página recoge en un latigazo la roña social que ha logrado hacer del consumidor un ser sin criterio. Y encima gusta.
Más real que la realidad
Para Brieva, El otro mundo es una exagerada y delirante versión de nuestra realidad, que "parece más real que la realidad misma, porque quita los tapujos y camuflajes".
"Verlo puede hacernos replantear nuestro comportamiento y probar a ser verdaderamente libres"
También podría ser el mundo irreal con el que la publicidad "y los medios de mantenimiento del espectáculo capitalista" explica Brieva a este periódico ceban a sus usuarios, para que "sigamos tragándonoslo". En principio, no parece que traiga muchas alegrías ser capaces de ver con claridad las porquerías que nos ofrece este mundo; sin embargo, Brieva ve grandes ventajas críticas: "Verlo puede hacernos replantear nuestro comportamiento y probar a ser verdaderamente libres".
Brieva reconoce que empezó a hacer las ilustraciones que componen este libro como un exorcismo y un ajuste de cuentas personal contra un mundo injusto. Así que El otro mundo funciona como un catálogo de advertencias para saber cómo detectar el engaño, con un toque de esperanza: "Cuando seamos muchos practicando estos exorcismos, no será imposible modificar el origen de ese malestar común".
En los aforismos congelados que viene apuntando desde obras como Dinero, ha tratado de derrumbar toda convención social. Y ahora aprovecha para lanzar un llamamiento: "Creativos, publicistas y demás profesionales de la imaginación, dejad ya eso, que está muy feo, y regalad al mundo algo que a vosotros y a los demás nos haga de verdad felices".
La SGAE pide que los clientes de Internet paguen por las descargas
EL PAÍS - Barcelona - 28/04/2009
El presidente del Consejo de dirección de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), Eduardo Bautista, planteó ayer en Barcelona que las compañías telefónicas y de acceso a Internet paguen parte de los derechos de autor de las descargas que hacen sus usuarios por Internet.
- Sede:
- Madrid (España)
- Directivo:
- José Luis Borau Moradell (Presidente)
SGAE
(Sociedad General de Autores y Editores)A FONDO
"Las compañías telefónicas son las que saben cuál es el uso de nuestro repertorio que hacen los usuarios y sería lógico que fueran también las encargadas de cobrarles una tarifa pactada por los derechos de autor", dijo Bautista, que instó a definir "conjuntamente una "tarifa inteligente" al respecto.
Los operadores de telecomunicaciones no tardaron en poner el grito en el cielo. Entienden que la propuesta de Bautista torpedea las negociaciones que mantienen con la industria cultural para el control de las descargas por Internet. "No sólo quieren que controlemos a nuestros clientes, sino que encima ahora quieren que les cobremos un peaje indiscriminado, otro canon más", indicaron en fuentes de una operadora.
El pago que deberían asumir los operadores no sería, según Bautista, similar al canon digital que se paga por los soportes con memoria (CD, DVD, móviles, USB, etcétera), "porque este canon es universal", sino que, en su opinión, debería ser un pago fruto de un acuerdo previamente pactado con los operadores respecto a cuál es el valor real del repertorio que gestionan.
Los ingresos sociales de la SGAE cayeron un 11,5% en 2008, hasta los 334 millones de euros.
lunes, 27 de abril de 2009
ENTREVISTA: RICHARD SERRA Escultor
"La obra que perdió el Reina Sofía puede ser parte de una autopista"
http://www.elpais.com/ISABEL LAFONT - Pamplona - 27/04/2009
Lanzar paletadas de plomo contra una pared o recoger toneladas de tiras de caucho desechadas por una fábrica no parecen actividades muy artísticas. Y, sin embargo, a finales de los sesenta era lo que ocupaba a un joven Richard Serra (San Francisco, 1939) en su estudio del Downtown neoyorquino. Quería revolucionar la escultura, bajarla del pedestal y convertir al espectador en parte de la obra. El plomo fue antecesor del acero corten en el que funde las megapiezas que lo han hecho famoso cuatro décadas después: laberintos, espirales, elipses y esferas que achican la dimensión humana. El artista que la crítica aclama como "el mejor escultor vivo y el único grande en activo en el siglo XXI" recibió el pasado viernes el doctorado honoris causa de la Universidad Pública de Navarra, primera distinción de esta categoría que se le concede en Europa.
"Lo grave es que alguien era responsable de la obra desaparecida"
"Las Meninas' fue un descubrimiento: cambié la pintura por la escultura"
"Si la gente votase qué arte quiere en una plaza, elegiría a Walt Disney"
"La arquitectura no es arte. ¿Frank Gehry hace lo mismo que Brancusi? ¡No!"
"Mi escultura es sobre el tiempo, el espacio y el movimiento de una persona, no es un objeto", explicaba ayer en Pamplona, donde cerraba un fin de semana de agasajos. Quien haya caminado entre las ocho imponentes esculturas que se exponen de forma permanente en el Guggenheim Bilbao entiende perfectamente lo que quiere decir el escultor, uno de los pocos nombres reconocibles por el público general. Algo que a Serra le deja "estupefacto". "Ayer [por el sábado] estuvimos en el monasterio de Leyre y el abad conocía mi obra", afirma sorprendido.
Ese mismo sábado por la mañana había visitado el Museo Oteiza, que alberga la colección particular del escultor guipuzcoano, en quien el estadounidense reconoce, asegura, un "espíritu gemelo". Haber logrado formas que nunca antes habían sido realizadas, ni en escultura ni en arquitectura, parece una meta difícil de superar. Pero, para Serra, "la obra surge de la obra", como sugiriendo que aún hay un más difícil todavía. Claro que en España el artista es conocido también como protagonista involuntario de un rocambolesco misterio: la desaparición de la escultura Equal Parallel / Guernica-Bengasi (1986), propiedad del Museo Reina Sofía, cuyo depósito se había confiado a la empresa Macarrón. Hace tres años, se descubrió que la obra -nada menos que cuatro bloques que suman 38 toneladas de acero- se había volatilizado y que las últimas pistas sobre la misma se remontaban a 1992. El museo y el artista llegaron a un acuerdo y Serra construyó una réplica que desde hace unos meses se exhibe de nuevo en el Reina Sofía.
¿Hay alguna esperanza de que aparezca? "¡No lo sé!", responde en un español que no domina a pesar de ser nieto por vía paterna de mallorquines que emigraron a Estados Unidos a principios del siglo XX, hartos de pagar el diezmo a la Iglesia. "Lo más probable es que, sin saber que era una obra de arte, la hayan usado para construir un edificio o una autopista. Lo grave es quién tenía la responsabilidad en el museo. El hecho es que nadie estaba vigilando el granero, como quien dice". Para alguien con fama de austero y de ideas claras, ha tenido que ser un episodio de difícil digestión.
Mañana visitará la instalación de la obra en el Reina Sofía. Pero antes, esta tarde, participará en una mesa redonda organizada por la Fundación Mapfre en la que intervendrán, entre otros, los directores del Museo del Prado y del Reina Sofía, Miguel Zugaza y Manuel Borja-Villel. Seguramente hablarán del Serra provocador que, en su época de estudiante en la Universidad de Yale, fue expulsado durante dos semanas por haber gastado una broma pesada durante una visita de Robert Rauschenberg. Más tarde, en los ochenta, cuando una votación pública decidió que se desmantelara su pieza Tilted Arc, instalada en una plaza neoyorquina por encargo de la Administración estadounidense, proclamó que "el arte no es democrático". Y lo sigue sosteniendo: "En realidad es una cita de Brodsky, que decía que no hay que asumir que la investigación científica es democrática. Tampoco hay que asumir que la estética es democrática, porque exige la misma preparación que la ciencia. Si la gente votase qué tipo de arte quiere en una plaza pública, elegirían a Walt Disney", afirma con vehemencia.
Con igual acaloramiento rechaza que la arquitectura sea arte. "Un arquitecto hace cosas funcionales y útiles. Un escultor hace cosas que son, por definición, inútiles en cuanto a su propósito. ¿Es que alguien cree que Miguel Ángel, Giacometti o Brancusi hicieron lo mismo que Mies van der Rohe o Frank Geh-ry? ¡No! ¡Es absurdo!", sentencia a modo de jaque mate.
A los cuatro años Serra supo que quería ser artista. "Dibujaba todos los días después de cenar. Una profesora le dijo a mi madre que hacía dibujos interesantes, ella se lo tomó en serio y empezó a llevarme a museos. Después de eso empezó a presentarme como 'Richard, el artista', así que no tuve mucha elección". De origen modesto, los padres de Serra nunca consideraron una frivolidad que su hijo quisiera ser artista. Eran inmigrantes de primera generación y comprendían que en Estados Unidos la educación era la forma de avanzar en la escala de clases. No les defraudó. Primero se graduó en Literatura Inglesa en la Universidad de California y luego, en Yale, doble título, licenciatura y master, en arte.
Dos becas le llevaron a Francia e Italia. Aunque se había formado como pintor, el contacto con Brancusi y Giacometti en París y una reveladora contemplación de Las Meninas en Madrid sellaron su destino como escultor: "Viendo la obra de Velázquez me di cuenta de que quería explorar la relación entre objeto y sujeto. Quería colocar el sujeto en la percepción del movimiento de quien ve la obra. Ése fue el mayor descubrimiento de mi vida".
sábado, 25 de abril de 2009
La industria editorial se sitúa en el cuarto puesto mundial
Los datos de producción del mundo editorial son alentadores frente a la situación agónica de otras industrias españolas
España se sitúa en el cuarto lugar del mundo en producción editorial con más de un millón de ejemplares editados. Estos son los datos que ha facilitado la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros donde ha recibido varios informes de la ministra de Cultura, Angeles González-Sinde.
En el informe sobre la industria editorial en España (libros y prensa), da cuenta de que el sector aporta al PIB el 1,3% (9.729,5 millones de euros de media en el período 2000-2005), lo que supone un 43,7% de la aportación total de las actividades culturales al PIB. Sin embargo, desde el punto de vista de los trabajadores del sector, no existe reciprocidad en los beneficios obtenidos. "Teniendo en cuenta que prácticamente aportamos la mitad del porcentaje del PIB que proviene de las actividades culturales, sería bueno que nos apoyasen en la misma medida, ya que se da más apoyo a otros sectores que al editorial, aunque aportan un porcentaje mucho menor que nosotros al PIB" afirma Paco Martínez, presidente de la Agrupación de Distribuidores de Libros y Ediciones de España (ADILE).
"Teniendo en cuenta que aportamos la mitad del porcentaje del PIB que proviene de las actividades culturales, sería bueno que nos apoyasen en la misma medida"
El informe también destaca que el número de editores activos se acerca a los 3.000, mientras que el número de títulos editados en 2008 ha sido de 83.996, un 1,74% más que en 2007. En aras de mejorar aún más dicho incremento, el documento elaborado por el Ministerio de Cultura resalta el hecho de que el sector editorial prevé aumentar la producción del libro infantil y juvenil, un sector que en cifras supone el 11% de la edición española. "Está creciendo el número de lectores de este tipo de libros, por lo que obviamente la industria tiende a aumentar su producción, pero no está planeado a priori. Simplemente, si se venden muchos, se publican más" aclara Paco Martínez.
Según la Federación de Gremios de Editores de España , en el año 2007 la facturación de las 800 editoriales privadas agremiadas alcanzó, en el mercado interior, 3.123 millones de euros, editoriales que proporcionan 15.467 empleos directos (30.000, si se cuentan los indirectos). "Son datos alentadores. Todo un logro que además constituye un gran motor económico", ha dicho la vicepresidenta primera del Gobierno.
Concentración de la industria editorial
Si algo se puede achacar al sector editorial, sin duda es su fuerte concentración empresarial y territorial. Según el informe, el 63% de la facturación total se reparte entre 32 empresas principales, cuya facturación individual traspasa los 18 millones de euros. Pero lo que es más relevante aún es que el 63% del total de la producción se reparte entre dos únicas comunidades, Madrid y Cataluña. "La mayoría de la producción se da en estas dos zonas por una cuestión de tradición, aunque en los últimos años se ha producido un incremento importante en otros lugares como Andalucía o Valencia. A pesar de existir esta concentración, el mundo editorial tiene la ventaja de ser un sector donde cabe la posibilidad de que un libro salga con éxito sin pertenecer a uno de las editoriales principales", afirma el presidente de ADILE.
Uno de los filones mejor explotados por esta industria es sin duda el de la exportación. La expansión territorial de las empresas dedicadas a los libros es muy importante, sobre todo en Iberoamérica, donde están fuertemente implantadas gracias al valor añadido del idioma común. La facturación por exportación ha supuesto casi 555 millones de euros en 2007, produciendo un saldo comercial exterior positivo, con más de 311 millones de euros de diferencia entre exportaciones e importaciones.
A la vista de los datos expuestos en el informe, se podría considerar que ésta es una industria que no se ha visto afectada por la crisis económica. Sim embargo, en el día a día del negocio librero no se consideran a salvo de nada. "La crisis nos afecta como a cualquier industria del ocio. No creo que el libro se convierta, como se ha dicho, en un valor refugio dentro de este sector. Es verdad que las cifras no son tan malas como al principio imaginamos, pero también es verdad que a nosotros las consecuencias nos llegan más tarde. Lo que tenemos que hacer aprovechar las virtudes que poseemos, es decir, el valor del idioma y la cultura española. La industria editorial tiene muchísimo recorrido y no estamos explotando suficientemente el patrimonio del idioma y las ventajas que nos ofrece".
Mejora de los fondos bibliográficos de las bibliotecas públicas
El Consejo de Ministros ha recibido otro informe sobre el Plan extraordinario de dotación bibliográfica para las bibliotecas públicas, puesto en marcha en el año 2005 por el Ministerio de Cultura.
Dichas colecciones suponían en 2004 una media nacional de 1,27 documentos (libros, videos, discos) por habitante, bastante por debajo del mínimo establecido por organismos internacionales que sitúan la media en una franja entre 1,5 y 2,5 documentos por habitante. "Se ha hecho un esfuerzo dirigido muy especialmente a las bibliotecas municipales que constituyen el 96% del total de las bibliotecas públicas españolas", ha recordado De la Vega.
De esta manera, el Ministerio y las respectivas Administraciones han dedicado entre los años 2006 y 2009 casi 134 millones de euros a la dotación de fondos bibliográficos para las bibliotecas públicas españolas.
Los fondos dedicados por el Ministerio de Cultura a la compra de títulos para las bibliotecas públicas han aumentado más del 15.000%. En 2004 sólo se dedicaron 129.000 euros a este objetivo; en el año 2005 se produjo un aumento del 2.225%, hasta alcanzar una cifra global de tres millones de euros; para el ejercicio 2006 se multiplicó por tres esta cifra hasta los diez millones de euros y para 2007 se duplicó hasta los veinte millones de euros, nivel que se ha consolidado para los ejercicios de 2008 y 2009.
Asimismo, De la Vega ha señalado que con los datos disponibles, y partiendo de la ratio de 1,27 volúmenes por habitante en 2004, se constata un aumento continuo y marcado que llega a una previsión de 1,88 volúmenes por habitante en 2009, con lo que España se situará en la franja recomendada por los organismos internacionales.
Richard Serra arremete contra el arte para masas
"La necesidad de reproducir está ganando a la de crear", advierte
AMAIA URIZ - PAMPLONA - 25/04/2009 08:00
Richard Serra no se reconoce en los actuales patrones del arte. Así lo manifestó ayer, tras ser investido doctor Honoris Causa por la Universidad de Navarra. "Conviven dos modelos: el artista que trabaja para sus propias necesidades internas o aquel que contrata a autores para vender obras por todo el mundo. Ante esta contradicción: ¿a cuál se rinde? La necesidad de reproducir está ganando a la necesidad de crear", concluyó con pesadumbre.
Miguel Zugaza, director del Prado, Manuel Borja-Villel, director del Reina Sofía, y Juan Ignacio Vidarte, director del Guggenheim de Bilbao, arroparon al artista, que no dudó en evaluar el actual panorama del arte. "En este momento vivimos una situación en la que el mercado se ha convertido en el medio y, en ese sentido, ha secuestrado la estética. Ahora el arte tiene que ver con inversiones globales. No sólo se comercia con él en el mercado de valores, sino que el propio artista se está convirtiendo en sujeto del mercado. Pertenezco a una época anterior, que viene del Quattrocento, en la que el artista era una persona privilegiada que servía a las clases altas. Esto ha cambiado. Los artistas hoy son consejeros delegados y presidentes de corporaciones", agregó.
En la órbita constructivista
Serra hizo gala de una elocuencia reflexiva y contagiosa, con la que evocó a Jorge Oteiza. Aunque distanciándose del escultor de Orio ("no le reconozco influencia sobre mí; si él perseguía continuamente lo posible, yo estoy más del lado constructivista"), sí admitió ciertacoincidencia con su obra en la concepción espacial. "La investigación del espacio con la forma define la historia de la escultura, lo que nos hace diferentes es la metamorfosis que esa forma sufre en cada generación", afirmó.
'El cajero automático de libros' catapulta a Gutenberg
Una nueva 'impresora' permite elegir entre 500.000 títulos y encuadernar un volumen en cinco minutos.-Ha sido presentada en Londres como el mayor cambio libresco desde la imprenta
ELPAÍS.com - Madrid - 24/04/2009
Eso de entrar en la librería y oír que tenemos que esperar porque el libro que buscamos está agotado o descatalogado se va a acabar. Ahora el cliente consultará una lista de -pongamos- 500.000 títulos, elegirá su favorito y, en cinco minutos, tendrá en sus manos el libro recién impreso y encuadernado. Esa velocidad de publicación es la que permite la Espresso Book Machine, que parece una especie de gran fotocopiadora y que, según informa el diario británico The Guardian, ya ha sido recibida como el mayor cambio en el mundo literario desde que Gutenberg inventara la imprenta de los tipos móviles hace más de 500 años y posibilitara la producción literaria a gran escala.
"Ofrece la posibilidad de que las pequeñas tiendas y librerías independientes puedan competir de verdad con grandes cadenas y Amazon", anuncian desde la librería británica Blackwell
El libro impreso se lee con claridad, es de papel grueso, y elegantes, aunque algo pegajoso al tacto.
Presentada en la librería Blackwell de Charing Cross Road, la calle que durante décadas ha sido la meca de los libreros de Londres, el abanico de libros disponibles de la nueva impresora asciende a 500.000, incluida, por ejemplo, una edición facsímil del manuscrito original de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. Y la cifra se va a incrementar en cuestión de meses. La librería espera aumentar el catálogo hasta el millón de títulos a finales de verano; algo así como 37 kilómetros de estanterías, o más de 50 librerías comprimidas en una sola. La mayoría de los libros incluidos son obras cuyos derechos de autor han caducado pero la librería ya colabora con varias editoriales británicas para aumentar el número de libros sujetos a derechos de autor. Y, según la cadena, la respuesta ha sido muy positiva.
"Esto podría cambiar la venta de libros de manera fundamental", ha señalado a The Guardian el director ejecutivo de Blackwell, Andrew Hutchings. "Ofrece la posibilidad de que las pequeñas tiendas y librerías independientes puedan competir de verdad con grandes cadenas y Amazon". Y ha añadido: "Me gusta pensar que puede ser la revitalización de la industria librera local. Es bastante atractivo que puedas entrar en la librería local y acceder a un millón de títulos".
El cliente potencial de la nueva impresora (incluida entre los inventos del año de la revista Time) comprende desde académicos en busca de reproducciones de valiosos manuscritos hasta novelistas en ciernes ávidos de ver una copia de su propia obra autopublicada, según señalan desde Blackwell. La cadena de librerías prevé supervisar durante los próximos meses cómo reciben los clientes la nueva herramienta para determinar el precio (se prevé que sea similar al de los libros tradicionales) y la demanda. Luego distribuirá impresoras a lo largo de su red de 60 librerías en el Reino Unido, con la sede central en Oxford.
Ideada por el editor estadounidense Jason Epstein, la Espresso ha sido una de las estrellas de la semana en la Feria del Libro de Londres. Decenas de curiosos han contemplado cómo la máquina imprimía 100 páginas por minuto, las ajustaba, las encuadernaba, guillotinaba y expulsaba el volumen acabado. El resultado fue de calidad: el texto se leía con claridad, estaba justificado y el papel era grueso, las cubiertas lucían elegantes, aunque en conjunto resultaba algo pegajoso al tacto.
Descrito como el cajero automático de los libros por su propietario estadounidense, On Demand Books, las máquinas Espresso ya funcionan en EE UU, Canadá y Australia, e incluso en la Biblioteca Alejandrina de Egipto, pero la de presentada en Charing Cross de Londres es la primera instalada en una librería de Reino Unido. Le ha costado a Blackwell 130.000 euros, pero la cadena considera que estará amortizada en un año. "Creo que de verdad va a cambiar el negocio de los libros", ha señalado el jefe de marketing de Blackwell, Phill Jamieson. "Tiene el potencial para ser el mayor cambio desde Gutenberg y esperamos que así sea. Y no es sólo por nosotros; ofrece la posibilidad de que las pequeñas librerías independientes puedan competir con cualquiera".
viernes, 24 de abril de 2009
Viaje a la tecnología del cuerpo
lunes, 20 de abril de 2009
La ópera se hace democrática
Crear e innovar son los faros que deben guiar la lírica, según los expertos
http://www.elpais.com/LOURDES MORGADES - Barcelona - 20/04/2009
Espectáculo caro, elitista, género anacrónico. El siglo XX ha cargado de estigmas la ópera. El siglo XXI, la era de la tecnología, la está democratizando. "Parecía que no podíamos despegarnos de la imagen elitista que pesaba sobre la ópera, pero lo hemos conseguido. La ópera es, actualmente, más popular que nunca". Lo decía rotundo, el pasado viernes, Brian McMaster, presidente del National Opera Studio del Reino Unido y ex director del Festival de Edimburgo, en el debate inaugural del Foro Europeo de la Ópera, que ha reunido hasta ayer en el Teatro del Liceo de Barcelona a medio centenar de expertos en el mundo de la lírica para debatir los retos a los que se enfrenta la ópera y el papel que tienen la creación y la innovación en el siglo XXI.
"Por primera vez tenemos público para una ópera en todo el mundo"
"La tecnología es importante, pero no olvidemos que es un medio, no un fin"
La ópera ha hallado en la tecnología la posibilidad de llegar a todas las capas sociales. "Ha sido una revolución para el mundo de la ópera. ¡La ha democratizado! Ésta es nuestra gran oportunidad", proclama eufórico Tony Hall, director ejecutivo del Royal Opera House Covent Garden de Londres, cuando se le pregunta hacia dónde se encamina el mundo de la lírica en el siglo XXI. Y es que, por primera vez, el público de la ópera no se limita al público del teatro. "Ahora, por primera vez, tenemos un público potencial para una misma obra en todo el mundo. Podemos llegar a personas que nunca antes han visto una ópera, que nunca han pisado un teatro. Es un momento realmente excitante", asegura Hall.
Grabaciones discográficas y videográficas, retransmisiones televisivas y por Internet, temporadas de ópera en cine, uso de Youtube, Facebook o Twitter. Todos los medios, todos los caminos, son válidos para llegar a un público nuevo. ¿No hay límite? "La tecnología no ha reemplazado todavía al gran espectáculo que supone ver una ópera en un teatro", dice Nicholas Payne, director de Ópera Europa. Y advierte: "Se corre el riesgo de que todo lo que no sea una representación de ópera en un teatro acabe convirtiéndose en un subproducto".
"Debemos trabajar para que la gente vaya al teatro a ver ópera y no al cine", señaló en la sesión de clausura del foro Gérard Mortier, director de la Ópera de París y futuro director artístico del Teatro Real de Madrid. Para Mortier, la relación directa entre cantante y público es irreemplazable. "La tecnología es importante, pero no debemos olvidar de que es un medio, no un fin en sí mismo. Y ésa es la sensación que da. Las grabaciones discográficas han acabado pervirtiendo la ópera. Han convertido a los cantantes en estrellas. Y las grabaciones videográficas exigen que cada soprano se parezca a Marlene Dietrich", criticó.
"Si la ópera no se reinventa, las temporadas líricas en cine tienen vida sólo para una década", señaló Pierre Audi, director artístico de la Ópera de Holanda. "Hay que refrescar el repertorio, dar a las obras del pasado una nueva interpretación para acercarlas al público actual a través de las puestas en escena. Y hay que abrir las puertas de los teatros a las nuevas obras, a las óperas del siglo XXI".
"La tendencia actual es la de renovar el repertorio, que las grandes óperas del siglo XX pasen a formar parte del repertorio y que la novedad sean las nuevas óperas, las de la generación de nuevos compositores", explica Joan Matabosch, director artístico del Liceo y presidente de Ópera Europa. Óperas nuevas que en pocas ocasiones traspasan las fronteras del país en el que han sido creadas y estrenadas, se lamentan los compositores. "Corremos el riesgo de que el exceso de nacionalismo, de que estrenar sólo óperas de compositores locales, nos impida ofrecer al público una panorámica de lo mejor que se ha creado en el mundo", advirtió Bernard Foccroulle, director del Festival de Aix-en-Provence. "Los programadores deberíamos encontrar el equilibrio entre las nuevas óperas de nuestro país y las del resto del mundo, que deberían representar el 50% de las nuevas obras programadas por los teatros y festivales".
Crear e innovar: éstas son las premisas del arte, los faros que deben guiar la ópera en el siglo XXI, según se desprende de los tres días de debates. El futuro, la supervivencia, pasa sin duda por llegar al mayor número posible de espectadores a través del teatro y de los múltiples caminos que brinda la tecnología en el siglo XXI.
domingo, 19 de abril de 2009
Cosmopoética lleva a la calle y a la cárcel arte y poesía
http://www.elpais.com/MANUEL J. ALBERT - Córdoba - 19/04/2009
Cosmopoética, el certamen literario que, desde marzo, ha llenado Córdoba de poesía, termina hoy con dos recitales. En la Feria del Libro, el finlandés Claes Andersson, el británico Alan Sillitoe, el cubano Lorenzo García Vega, la chilena Teresa Calderón y la española Marta Pessarrodona realizarán una lectura. El plato fuerte citará en el Alcázar de los Reyes Católicos al colombiano Álvaro Mutis, junto al chino Bei Dao, la americana Ruth Fainlight y el español Antonio Martínez Sarrión, que serán los poetas encargados de cerrar un programa por el que han pasado más de 300 participantes, incluyendo escritores, músicos y artistas plásticos.
Cosmopoética ha vuelto a dar muestras de su empeño por saltar los muros de lo académico y extenderse por el tejido urbano y social. Sin olvidarse de nadie. Tampoco de los internos de la prisión. El disidente político chino Bei Dao, el ex ministro de Cultura de Finlandia Claes Andersson y los españoles Fernando Beltrán y Pablo García Casado se dieron cita allí con medio centenar de presos para ofrecer un recital. El acto sirvió para clausurar el taller Poesía para la libertad, en el que participan desde enero 15 internos de la Prisión Provincial. Los presos acuden dos veces por semana a las clases: la poesía como elemento de integración.
viernes, 17 de abril de 2009
POP: UN ENIGMA PLANETARIO
http://www.elpais.com/XAVI SANCHO 17/04/2009
En la era del ADSL, la venta de discos ya no es necesariamente proporcional a la popularidad de un artista. Wilco, que nos visita en junio, arrasan, por ejemplo, entre el público indie español. Pero no es la única sorpresa en un mundo globalizado.
“¿Dónde habíais estado?”. Así terminaba Jeff Tweedy uno de los primeros conciertos de Wilco en España. El músico no daba crédito a lo que acababa de presenciar. Dos mil personas procedentes de un país en el que jamás pensó que su banda podría siquiera inspirar descargas ilegales le vitoreaban como a un dios renacido. Cinco años y un disco regulero después, los de Chicago son una banda clave para entender qué le gusta al público español más o menos independiente.
Las giras de Micah P. Hinson o Death Cab For Cutie por España son tan geográficamente exhaustivas como habituales —bueno, desde que los Cutie salieron en The O. C. y vendieron millones de discos, ya no lo son tanto—. Franz Ferdinand han tocado aquí cuatro veces en cinco meses. Los estadounidenses Marah celebran sus navidades con un concierto en Barcelona (tienen un disco en directo grabado en Mataró). Redd Kross reaparecen, tras años de silencio, con un directo grabado en Madrid. Los ingleses The Wave Pictures tocan en mayores salas aquí que en su tierra, y la prensa les ama (la de allá les ignora). Black Crowes son el reclamo de un evento que parece haber cambiado de fechas sólo para contar con ellos, mientras en el Reino Unido, donde sí entienden sus letras, son meros teloneros de Stereophonics.
“Lo lógico es que las bandas anglosajonas sean más populares en su país natal, ya sea por sustrato cultural, por idioma o por estrategia de la compañía. Pero a veces, en casos extraños y poco explicables, sucede lo contrario. Lo que yo he visto con Placebo en España no lo vi jamás en el Reino Unido, por ejemplo. Llevamos grupos que tenemos como secundarios que son constantemente reclamados en otros territorios”, comenta Dean James, antiguo manager del emporio británico de la música en directo Mean Fiddler y actual capo de Mama Group, corporación que controla, entre otras, la franquicia Barfly. Abel Suárez, de Primavera Sound, cree que la democratización del ADSL, con sus blogs y sus myspaces, ha desbancado en cierto modo a la promoción que hace el sello del artista o las loas que le dedique la prensa especializada. Esto ha llevado a cierta globalización del gusto y del éxito, aunque, claro, siempre queda un rincón para los felices accidentes. “Debido a que nosotros o no entendemos o no valoramos de igual manera las letras de los grupos de fuera, hay anglosajones que alucinan con que nos gusten según qué grupos, porque a ellos sus letras no les dicen nada”, comenta.
“Un ejemplo es el de los estadounidenses The Extraordinaires, absolutamente desconocidos en su país y hasta hace poco aquí”, comenta Suárez. “Nos gustan mucho y decidimos traerlos al pasado Primavera Club. Era su primera vez en Europa. Intentaron hacer más bolos en otros países y no consiguieron casi nada. Además, el año pasado montamos un showcase de bandas catalanas en el festival SXSW de Austin y los llamamos para que ejercieran de banda americana invitada. Los tipos alucinaban porque era la primera vez que les pedían tocar en el festival y había sido gracias a unos barceloneses”. La misma sorpresa se debió llevar Morrissey al ver que había tortas por contratarle en España, un país en el que no vendía ni media docena de discos. “Exceptuando a gente como U2 o Springsteen, el único grupo que conozco que llena salas del mismo tamaño por todo el mundo es Belle and Sebastian, un ejemplo extraño hasta ahora, pero creo que vamos hacia eso. Antes sabías por las ventas a qué lugar y salas podías llevar a una banda. Ahora no. Los grupos venden más entradas que discos y el volumen de gente que accede a la nueva música es mayor que antes, por lo que el pastel se reparte de manera más equitativa. Menos mal que nos queda Japón”, sentencia James. n
EE UU
La reina del cabaret punk angelino Amanda Palmer narra en Oasis cómo una niña que se ha quedado embarazada tras ser violada es feliz porque Oasis le ha mandado una foto autografiada y verá a Blur en octubre. El tema, aparte de una reflexión salvaje sobre la adolescencia, refleja el estado mental britpopero que aún impregna West Hollywood, lugar donde hay quien recuerda a los Bluetones.
MÉXICO
Muchos explican el espectacular éxito de Morrissey allí por lo sentimental de la idiosincrasia de un país de cruce. En pocos lugares, y a pesar de lo complicado que se lo pone la genética, se imita tanto su look. Lo emo también arrasa entre su parroquia y cuando uno piensa en la letra de Last night I dreamt that somebody love me empieza a entenderlo todo, a ponerse a llorar y a odiar a sus padres.
VENEZUELA
La dulce Russian Red agotó en 30 minutos las entradas para su presentación en el país en el que Alejandro Sanz no pudo actuar. Vestida por el diseñador local Isaac López, confirmó que lo suyo allí es algo serio. Pop de aires folk cantado en inglés desde Madrid. ¿Cómo no se le ocurrió antes a un promotor venezolano que eso era lo que estaba esperando su país?
ARGENTINA
El rock allí es algo muy serio y la pasión que genera no tiene igual. Pink Floyd aún logran portadas, los Stones llenan cinco estadios y Axl Rose concede su única entrevista en siglos a una radio bonaerense. Hasta Iron Maiden (en la foto) llenó en un mismo año el estadio de Ferro y el de Vélez. Los cínicos dicen que esto pasa porque los argentinos siempre van al campo de fútbol, haya o no partido.
ESPAÑA
Es difícil no hacerse el esnob al hablar de Wilco y España: sus mejores discos se grabaron antes de que pisaran el país. Hoy, la banda de Chicago que lidera Jeff Tweedy actúa aquí cada dos por tres, es cabeza de cartel en festivales y mantiene una parroquia fiel y entregada tras editar tanto su álbum más avantgarde como el más conservador. A medio paso de radioheadizarse. Cuidado, Jeff.
JAPÓN
Richey Edwards, desaparecido guitarrista de los Manic Street Preachers, fue un icono ético y estético allí. Al esfumarse, Occidente pensó que quizá no fueran tan malos. Pero Japón perdió el interés. Amantes del rock de fuegos artificiales, siempre prefirieron a los del inicio, aquellos de los que se mofaba media industria. Menswear y Dodgy también arrasaron allí, pero culpar de ello a Richey sería injusto.
MONGOLIA
La MTV insiste con Spice Girls o Mariah Carey, tratando de abrir los gustos musicales del país al dólar occidental. Pero nada, no hay manera. T Ariunaa, “la Madonna mongola”, sigue copando las listas de una nación enamorada del pop palomitero y boy bands como Camerton, pero que hace oídos sordos a lo foráneo para concentrarse en fabricar réplicas locales. La escena está viva en Mongolia.
IRLANDA
Cuando le preguntamos a Josh Ritter por qué triunfaba allí más exageradamente que en ningún otro país, el músico estadounidense, que ofrece un perfecto cruce entre el cantautor que huele a establo y la ligereza pop de Paul McCartney, respondió: “La única explicación que se me ocurre tiene que ver con las patatas. Irlanda es un país patatero y yo provengo de Idaho, el Estado de la patata”.
FRANCIA
La república ha recuperado relevancia cool gracias a Kitsuné o al tektonic, pero sus gustos siguen difícilmente descodificables. Que Ben Harper, que es al rock contemporáneo lo que el módem de 56 k a la conexión de Internet, sea aún un héroe en el país del gratin dauphinois se antoja casi tan raro como el éxito, también allí, de los españoles Sunday Drivers (conocidos como los Wilco de Toledo).
AUSTRALIA
Sorprende la relación de Ben Folds con la ciudad australiana de Adelaida, a donde se mudó y a la que dedica canciones. Lo curioso es que Adelaida es como el Lepe australiano. Pero al estadounidense esto, como casi todo, le importa un pito: “Cuando el resto de australianos se ríen de que viva en Adelaida, les respondo que Australia es la Adelaida del mundo occidental. Y se callan de golpe”.
REPORTAJE: El futuro del intercambio de archivos
¿Se acaba el chollo de las descargas gratis?
Parecía imposible poner puertas al campo y penalizar la copia en Internet, pero empieza a suceder: nuevas leyes y una sentencia dan respiro al negocio cultural - ¿No pagábamos ya el canon y el ADSL?
http://www.elpais.com/GABRIELA CAÑAS 17/04/2009
¿Por qué comprar un disco si se puede bajar gratis por Internet? ¿Para qué ir al cine, si ya hay copias gratuitas de Gran Torino que se pueden cargar en el iPod y ver la película cuando y donde uno quiera?
En 2008, en España se descargaron 32 millones de archivos de forma legal
"Los videojuegos apenas sufren piratería 'online", dice Gonzo Suárez
Las descargas de pago son el 11,5% del total en España y el 20% en el mundo
El cine se incorpora a una crisis en la que la música ya es veterana
Esta mentalidad, automática entre los nativos de Internet, está causando preocupantes destrozos a la industria cultural. En España, el cine registra cuatro años consecutivos de pérdidas en ventas de entradas mientras aumentan las descargas digitales: más de 300 millones al año.
En música, la crisis tiene mayor veteranía: ocho años consecutivos de reducción de ingresos. En el año 2000 se vendían en este país 600 millones de euros en discos. En 2008, esa cifra se ha reducido ya a los 225,2 millones.
Hasta la fecha, los intentos de la industria por perseguir y penalizar estas prácticas han dado pobres resultados. Ha ido perdiendo casi todos los pleitos contra las páginas web que ofrecen descargas gratuitas. Pero la tendencia en favor de los que claman contra la piratería parece estar cambiando.
Los acontecimientos, por orden cronológico, han sido los siguientes:
- El 1 de abril entra en vigor en Suecia la ley que persigue el intercambio ilegal de archivos y que permite la identificación del usuario que lo realiza para que indemnice a los creadores perjudicados.
- El 2 de abril, la Asamblea francesa aprueba la denominada Ley Antipiratería, que prevé incluso cortar la línea telefónica al usuario que persista en las descargas ilegales.
- El 7 de abril, es nombrada en España ministra de Cultura Ángeles González-Sinde, una cineasta que ha realizado públicamente duras críticas a la permisividad existente en Internet.
- El 9 de abril, un juzgado de La Rioja condena a un joven de 22 años propietario de una página de descargas ilegales a seis meses de cárcel y al pago de 4.900 euros por lucrarse a través de dicha página.
- Ese mismo día, la comisión mixta Asamblea-Senado tumba el proyecto francés de Ley de Piratería, pero lo hace por la ausencia de diputados y el presidente Nicolas Sarkozy promete volver a la carga.
Las comunidades organizadas de internautas están soliviantadas. En Suecia, el Partido Pirata ha pedido boicotear la medida y la ley ha provocado en las primeras horas una caída del tráfico de Internet. En Francia, cuentan con el apoyo de los partidos de izquierda y en España la Asociación de Internautas ha lanzado una ruidosa campaña contra González-Sinde al tiempo que se desgañitan explicando sus razones y exponiendo sus argumentos en contra de sentencias y medidas que criminalicen a los internautas por descargarse archivos gratuitamente, algo que califican de perfectamente legal. ¿Lo es?
Víctor Domingo, el presidente de la Asociación de Internautas (www.internautas.org), lo afirma rotundamente. En España, alega, los ciudadanos pagan un canon digital (cantidades muy pequeñas en relación con el artículo adquirido) cada vez que compran un ordenador, un CD virgen, un reproductor de música o un móvil. Con el dinero recaudado por las entidades de gestión, como la Sociedad General de Autores, se compensa a los autores el dinero que dejan de percibir por el hecho de que ese mismo ciudadano se copie sus archivos en esos diferentes soportes. "Si ya has pagado el canon, ¿por qué pagar más?", se pregunta Domingo.
En la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, que representa a las entidades de gestión y a la industria, se echan las manos a la cabeza ante las afirmaciones de Domingo. "Es una barbaridad. Ellos saben que el canon no tiene nada que ver con las descargas ilegales", señalan en esta recién creada plataforma que aún no tiene web.
La ministra González-Sinde lo explica: "El canon compensa a los autores por las copias privadas que realizan los particulares: es decir, aquéllas que se hacen a partir de un original adquirido legalmente, para uso doméstico y sin ánimo de lucro. Evidentemente, la reproducción masiva de contenidos protegidos que han sido adquiridos ilícitamente y muchas veces con ánimo de lucro queda fuera del concepto de copia privada".
¿Es reproducción masiva intercambiar un vídeo, una película o una canción con otro internauta? ¿Se puede considerar que es una copia para uso privado y sin ánimo de lucro?
David Bravo (http://davidbravo.es) es un abogado de 31 años especializado en propiedad intelectual y derecho informático. Respalda la posición del condenado en La Rioja. Asegura que ha llegado a un acuerdo y no porque crea que es un delincuente, sino para evitar una demanda civil. También dice que el intercambio de archivos mediante P2P u otros canales no es ninguna trampa, sino un intercambio legal. Y añade: "El problema es que la industria es muy lenta. Tiene que darse cuenta de que esto es imparable y que su modelo de negocio debe cambiar". ¿Hacia dónde? Hacia modelos que están funcionando bien y ganan dinero, como Google o iTunes, declaran algunos.
Las campañas de los internautas españoles son vistosas y agradecidas. En ellas se habla de libertad, de gratuidad y de derechos cívicos. Como dicen en La Coalición, presentan un mundo idílico cuando la realidad es que detrás de ello hay un señor que graba una película en la sala de cine y la pone a disposición a veces ganando dinero con la publicidad que consigue para su web, como era el caso de La Rioja.
En el caso de la música, la cuestión es menos evidente. Es fácil que el origen sea totalmente legal. Una canción comprada online o a través de un CD es fácilmente copiable e intercambiable. "Lo que no tienen en cuenta los internautas es que las páginas de intercambio obligan a abrir la puerta de tu propia colección de archivos, lo que equivale a su difusión masiva y, también, a reducir la seguridad del ordenador", opina un directivo de La Coalición.
El político socialista Rafael Simancas clama contra la reclamación de la gratuidad total en favor de la cultura y el derecho a la educación. "¿Por qué no se propone también la gratuidad de la bebida y de la comida en las fiestas populares?", se preguntaba en un artículo reciente.
"No pedimos la gratuidad total. De hecho, los españoles pagamos la banda ancha más cara de Europa", dice Domingo. Banda ancha cara y poco extendida en comparación con otros países de nuestro entorno. Aunque el dato más actualizado que aporta el Ministerio de Industria es que ya disponen de ella el 44,6% de los hogares. Contactada Telefónica, no quiso entrar en el debate.
Pero volviendo a las descargas ilegales, ¿cómo frenar la sangría que cuesta tanto dinero en beneficio cesante a creadores, industria e incluso arcas estatales? La piratería es especialmente sangrante en España, campeón mundial en el asunto, pero en Industria aseguran que el Gobierno español no se está planteando ninguna regulación legal contra el P2P ni nada parecido. González-Sinde se decanta por un modelo aún vago que cumpla con los objetivos de "amplificar las oportunidades de los creadores y potenciar la red, ofreciendo a los ciudadanos una oferta de contenidos más accesible, más variada y segura".
Son multitud los analistas que sospechan que al internauta no le importa pagar los productos que consume si el pago es sencillo porque el producto siempre tendrá mayores garantías. Gonzo Suárez, creador de videojuegos, responsable del mayor éxito español en este terreno, Commandos, confirma por experiencia propia esta teoría. "En videojuegos apenas sufrimos piratería online. Utilizamos protocolos complicados y los usuarios prefieren bajarse programas con garantías", dice Suárez. "El jugador no quiere dejar de pagar, quiere accesibilidad".
La realidad es que pagar incluso por descargarse una canción, un archivo tan fácil de ser copiado o difundido ilegalmente, es un hábito en ascenso. La mala noticia es que tal aumento no es suficiente todavía como para compensar las pérdidas de los sectores afectados. Los internautas calculan que en el año 2008 se habría recaudado por el canon digital casi 226 millones de euros, cifra que no confirman oficialmente.
Ese mismo año, el álbum con más éxito en todo el mundo fue Viva la vida or death and all his friends, de Coldplay. Se vendieron 6,8 millones de unidades. De ellas, el 14% se compraron por Internet. Eso arroja casi un millón de descargas legales.
En Estados Unidos la venta de música ha superado los 1.000 millones de descargas anuales. En España, el año pasado se descargaron ya 32 millones de archivos de forma legal, lo que supuso duplicar las cifras del año precedente. El problema es que, como se decía más arriba, lo recaudado no compensa todavía ni de lejos las pérdidas que está sufriendo el mercado discográfico. Las cifras escalan a gran velocidad, pero parten de un suelo muy bajo, de modo que frente a los 225,2 millones de euros recaudados por venta de música en soportes físicos, a través de la Red sólo se vendió música por valor de casi 11 millones de euros.
Desde la asociación de productores de música de España, Promusicae, se destaca el alto índice de piratería de este país y, paralelamente, el lento desarrollo de las descargas legales. Mientras que en todo el mundo el mercado musical online supone ya un 20% del total, en España estamos todavía en el 11,5%.