sábado, 30 de mayo de 2009

REPORTAJE El festival que se salva lo vende todo


Los macroconciertos de rock se ordenan: los mejores se afianzan, otros desaparecen - Sufren las ayudas y patrocinios, pero el público responde

IÑIGO LÓPEZ PALACIOS 30/05/2009

Las amenazas apocalípticas sobre un desmorono inminente de los macrofestivales de rock del verano no se han cumplido. Frente al temor a una saturación que llevara a la ruina a los organizadores, el sector no ha vivido un desastre, sino una ordenación. La idea de que debe haber un festival en cada pueblo se demuestra equivocada.
Se abandona la idea de que tiene que haber un evento en cada pueblo."Había demasiados y muy parecidos", dice un director del Sónar
Las subvenciones de las administraciones ya no bastan para mantener vivas programaciones, y los patrocinios son menos generosos. Así que muchos festivales han tenido que cerrar. Pero los proyectos más sólidos se consolidan y, lo más importante, agotan sus entradas. El hambre de directo mantiene el negocio. Los mejores eventos batirán este verano sus récords de asistencia.
"Ya se sabe: muerto el perro se acabó la rabia". Así resume un promotor la situación de los festivales de música en España en 2009. La crisis no ha hundido los festivales. Pero datos no hay. La SGAE dejó en 2006 de hacer el anuario correspondiente. Ahora lo más parecido es el apartado de su reciente informe de gestión que se refiere a "grandes conciertos de variedades", de los que dice: "En 2008, los ingresos han continuado con su buena marcha ascendente. Con cerca de 29 millones de euros, se han superado en un 8,5% los generados en 2007". Es decir, a nivel recaudatorio fue estupendamente. Claro que ahí cabe todo: un festival de hardcore en Vilanova i la Geltrú y un concierto de Springsteen en el Nou Camp.
Pero se detectan cambios en sentido contrario. Muchos festivales han desaparecido. "Hubo inflación: demasiados eventos, todos demasiado parecidos... una necesidad repentina de que cada pueblo de España tuviera un festival. Eso nos descolocó a todos, que veníamos de un mercado que había sido bastante sensato. Hubo un par de años con una estructura extraña y hemos vuelto a tener un mapa de festivales lógico. Las cosas tienden a regularse de una forma natural", dice Ricard Robles, uno de los tres directores del Sónar, certamen de música avanzada que se celebra en Barcelona el 18, 19 y 20 de junio.
Esa "regulación natural" es el metafórico perro muerto al que se refiere el promotor. Por ejemplo, este año falta el megafestival Rock in Rio, un evento bianual que se celebró en Arganda del Rey (Madrid) y que se llevó a muchas de las estrellas internacionales (Neil Young, Amy Winehouse o Franz Ferdinand) a golpe de talonario. "Vuelve en 2010, y seguro que en algún artista chocaremos. Pero, en 2009, tranquilidad", dice José Morán, uno de los directores del FIB Heineken de Benicassim, que este año cumple su 15 aniversario. Está relajado. El FIB se celebra del 16 al 19 de julio y ya han agotado el papel. Un cartel con figuras como Oasis o The Killers ha hecho que el 60% se haya colocado fuera de España. Han aumentado el recinto en 7.000 metros cuadrados. En 2008, la noche que más gente entró se vendieron 38.000 tickets. Este año son 42.000 abonos, a los que hay que sumar otras 3.000 entradas para cada día. "La venta hace que tengas calma. Lo del año pasado era injustificable. Fruto de que alguien se había empeñado en romper la baraja".
Morán se refiere a la promotora barcelonesa Sinnamon. Dueños de la sala Razzmatazz, en 2008 se lanzaron a la creación de certámenes. Hasta seis, algunos con sede en dos ciudades distintas. Sus competidores le acusaron de saturar el calendario. La gota que colmó el vaso fue el traslado de Summercase, que se celebraba en Barcelona y Boadilla del Monte (Madrid), a las mismas fechas que el veterano FIB. Éste respondió con Saturday Night Fever, en Madrid. "No funcionó económicamente. Pero el momento lo exigía", justifica Morán.
En febrero de 2009, Sinnamon anunciaba la suspensión de todos sus certámenes excepto uno, Creamfields, en El Ejido (Almería). ¿La razón? La crisis, dijo, "no garantiza la celebración de nuestros eventos con la calidad que desearíamos".
A principios de 2008 nadie se tomó la crisis muy en serio. "Si en octubre de 2007, cuando empezamos a lanzar ofertas, hubiéramos sabido lo que descubrimos en marzo: la saturación, que era una locura, y que íbamos a sufrir tanto, no hubiéramos hecho el Saturday Night Fever", dice Morán.
Pero a finales de 2007 la gente se metía en aventuras peregrinas. Un ejemplo: Doctor Loft. A principios de julio reunió a una veintena de artistas internacionales en Castelló d'Empúries (Girona). La mayor parte actuó para decenas de personas, salvo Iggy Pop, que lo hizo para unas mil en una carpa en la que cabían miles y R.E.M., para unos 8.000. "La sensación de desatino presidió una jornada cuyo sentido último parece misterioso, ignoto e incomprensible", decía este periódico. "Para los nostálgicos, asistir al Doctor Loft recordó los lejanos días del Doctor Music Festival".
Ese parecido no era casual. La organizadora estaba participada por Sinnamon, pero el máximo impulsor era Doctor Music, la promotora de Neo Sala, un histórico barcelonés que fue el organizador de aquellos Doctor Music Festival en Escalarre, un pequeño pueblo en el pirineo ilerdense. De 1996 a 1999, por allí pasaron casi todos los grandes: Bowie, Dylan, Blur, Underworld o Lou Reed. Pero montarlo era carísimo. No había infraestructura. A los artistas había que trasladarlos en helicóptero. Su cuarta edición, en Oviedo, fue el primer gran fracaso de esta era. Del Doctor Loft 2009, como de otros, no se tiene noticia.
Para los que han aguantado, el gran problema es la bajada de inversión privada. En 2008, la mayor parte del presupuesto de 30 millones de euros del Rock in Rio estaba cubierto antes de poner las entradas a la venta. Las invitaciones volaban. Los patrocinadores (empresas de belleza, grandes almacenes) regalaban a sus clientes las entradas a centenares.
En 2009 la crisis los ha retraído. "El único dato objetivo es que el patrocinio privado está más complicado", dice Ricard Robles, del Sónar. En las últimas seis ediciones habían cubierto entre el 20% y el 25% de su partida con patrocinadores. "Este año se ha perdido más de un 25% de la cantidad habitual". El presupuesto del Sónar 2009 ha bajado de 4,1 a 3,6 millones de euros. Y aparentemente, eso no ha afectado la calidad del cartel. "No hemos disminuido la cantidad destinada a la contratación. Haces un ejercicio de revisar tus gastos hasta que las cosas encajan, pero sin que en ningún caso se resienta la calidad de la prestación", explica Robles.
Uno de los problemas que se derivaron del exceso de demanda fue que los cachés de los artistas subieron vertiginosamente. La contratación se realiza por el sistema de subasta. Hoy se prevé una entrada histórica en el festival Primavera Sound de Barcelona, gracias al tirón de Neil Young. El año pasado actuó en Rock in Rio y se llevó alrededor del millón de euros. Los organizadores de Primavera Sound aseguran que han pagado menos de 500.000 para esta edición. "Aun así es un pastón. Este año ha sido posible apretar en los grupos, digamos, medios. A esos les puedes decir: 'Es lo que hay, si no te apetece llamo a otro'. A las estrellas es complicado bajarlas", dice José Morán, del FIB. "La cosa está siendo más difícil de lo que parece", cuenta un ejecutivo de una discográfica. "Me llaman de festivales pidiéndome bandas nuevas, prometedoras... y baratas".
Hay cosas que han pasado a la historia. Por ejemplo, la actuación exclusiva. Neil Young actúa en San Sebastián mañana. Si el año pasado apenas quedaban grupos disponibles para giras porque todos se iban a festivales, este año los días antes y después son un ajetreo de bandas que aprovechan para hacer otros bolos.
"Cuesta más vender entradas anticipadas. Pero al final la cosa va bien", dice Alfonso Santiago de Last Tour International. Este año organizan cinco festivales, incluyendo uno nuevo, el Sonisphere, en Barcelona. Tal es la soltura que se permiten riesgos antes impensables. Por ejemplo, cambiar festivales de fechas. Es el caso del Azkena, un certamen rockero que se celebra en Vitoria y que ha pasado de la primera semana de septiembre a mediados de mayo. "Nos ha ido estupendamente", cuenta Alfonso Santiago. 35.000 personas pasaron por taquilla.
De hecho el concepto festival cada día es más vago. Es el caso del decano de los festivales españoles, el madrileño Festimad. "Vamos a utilizar lo que hay y a darle un camino y una esperanza. No nos apetece gastar los pocos recursos que hay en montar vallas, servicios y equipar un espacio", decía Julio Muñoz, coordinador del Festimad2M, que así se llama ahora. Aparte de una serie de actividades, el grueso de sus conciertos son actuaciones en salas de la ciudad que ya estaban programadas. "El Festimad elige entre las opciones que ya hay. Después habla con los promotores y les paga una mínima señal para incluir el concierto dentro de su cartel. Nosotros no vemos ni un duro", dice desde la sala Sol de Madrid, una de las "sedes". Es decir, el Festival es un cartel. Ya no hace falta nada más: ni un recinto, ni un mínimo número de grupos. Con que esté impreso en papel cuché y ponga "festival", vale.
Claro que la trayectoria de Festimad es por lo menos errática desde que un cambio de color en el Ayuntamiento de Móstoles lo condenó al exilio en 2004. Después de una edición en 2005 en Fuenlabrada, en la que hubo hasta disturbios, la puntilla se la dio Getafe en 2008, cuando les abandonó, sin más explicaciones, por la competencia. En las mismas fechas y casi con el mismo cartel, surgió de la nada el Getafe Electric Weekend, promovido por Last Tour. Eran momentos de euforia, con dinero fresco rebosando las cuentas públicas. El alcalde de Getafe prometió dar el salto y traer a U2 al año siguiente.
El Festimad depende de los 100.000 euros de subvención de la Comunidad de Madrid. La mayor parte de los festivales que han desaparecido estaban sufragados con dinero público. Pero las instituciones, con sus departamentos de Cultura sometidos a ajustes, han empezado a decir no donde antes decían sí. Hay excepciones: la implicación de la diputación de Castellón y el Ayuntamiento de Benicassim con el FIB es muy grande. El Ayuntamiento de Bilbao no ha aumentado la dotación para el Bilbao BBK live, pero la ha mantenido. Y la partida es enorme: 1,1 millones de euros para contratación de bandas y 400.000 euros para transporte y equipamiento. Pero en general este año ni siquiera hay dinero para las giras de artistas españoles que hacían su agosto en agosto.
Nada se sabe de la segunda edición del Getafé Electric Weekend. "Estaba previsto para mayo, y después para septiembre, pero quizá haya que moverlo a más adelante", dice Alfonso Santiago de Last Tour. Él ha desarrollado esa idea de que si la montaña no viene a Mahoma, Mahoma irá a la montaña. "Es absurdo y caro pretender que las bandas vengan cuando te conviene". Dice Alfonso que la situación geográfica de España, al sur del continente, tiene que marcar necesariamente las fechas de los festivales: "Lo más lógico es que estén al principio o al final de las giras . España no es Bélgica". No, está al sur, allá donde acaban los festivales. Aunque eso también empieza a cambiar. En Marruecos hay un importante grupo de certámenes. Pero eso es un problema para el futuro. La realidad es que en año de crisis a los festivales se los ve más relajados que el año anterior. "Yo también lo veo, es cierto", dice Ricard Robles, del Sónar. "El impacto de la crisis ya la hemos digerido en los últimos meses del año pasado, cuando te pones en marcha. Afortunadamente los festivales en España están en manos de gente con un componente más artístico que industrial. Casi todos tienen un valor añadido. Y creo que, por eso, la supervivencia es segura".

El mapa de festivales
- La Bruta fest. La Coruña (4 al 6 de junio). The lords of Altamont .
- Vila-rock. Oropesa del Mar (5 Y 6 de junio). Def con Dos, Boikot.
- Arrecife de las Músicas. Las Palmas (del 12 al 19 de junio ). Toquinho , Sarah Jane Morris.
-Sónar. Barcelona (del 18 al 20 de junio). Animal Collective, Grace Jones, Orbital.
- Vía Jazz. Collado Villalba (18 al 20 de junio ). Serrat , Tania María.
- Kobetasonik. Bilbao (19, 20 de junio ). Marylin Manson, Anthrax.
- Metalway. Zaragoza (20 al 28 de junio ). Motörhead, Blind Guardian.
- Festus. Barcelona (26 al 28 de junio ). Half Foot Outside, Linn Youki.
- Festival de Jazz de San Javier .Murcia ( del 27 de junio al 25 de Julio ). John Fogerty, Wynton Marsalis.
- Festival de Peñiscola (del 2 al 23 de julio ). Eliane Elias, Randy Crawford.
- La mar de Músicas. Cartagena (del 4 al 26 de julio ). Marianne Faithful, Khaled, Emir Kusturica.
- Festival de Getxo (del 1 a 5 de julio ). Spyro Gyra, Michel Camilo.
- Absolut Faraday. Vilanova i la Geltrú (3 y 4 de julio ). Divine Comedy, The Lucksmiths.
- Jamonpop. Cortagana (3 y 4 de julio ). Elastic Band, Lagartija Nick.
- Pirineos Sur. Lanuza (del 9 al 26 de julio ). Marianne Faithful, Maceo Parker.
- Bilbao bbvklive (del 9 al 11 de julio ). Depeche Mode, Jane?s Adiction.
- Derrame rock. Agones de Pravia (10 y 11 de julio ). Soulfly, Turbonegro.
- Sonisphere. Barcelona (11 de julio ). Metallica, Slipknot.
- Festival de jazz de Vitoria-Gasteiz (del 12 al 18 de julio ). Madeleyne Peiroux, Allen Touissant.
- Monegros Desert Festival . Fraga. (18 de julio). Orbital, Carl Cox.
- FIB Heineken (del 16 al 19 de julio ). Oasis, Franz Ferdinand , The Killers.
- Heineken Jazzaldia. San Sebastian (del 22 al 26 de Julio) . Animal Collective , Beirut, Bugge Wesseltoft.
- Contempopranea. Alburquerque (del 23 al 25 de julio ). The Wedding Present , Vetusta Morla.
- Bluescazorla. Cazorla (del 23 al 25 de julio ). Robben Ford, Susan Tedeschi.
- Lorca rock ( 24 y 25 de julio ). Sepultura , Carcass.
- Creamfields Andalucía. El Ejido (1 de agosto ). Tiësto ,Jeff Mills.
- Aquasella. Asturias (7 y 8 de agosto ). Óscar Mulero , The Martinez Brothers.
- Sonorama. Aranda de Duero ( 14 y 15 de agosto ). Vetusta Morla , Josh Rouse.
- Leyendas del rock. San Javier (19 de agosto ). Warcry, Obús.
- Ecopop. Arenas de San Pedro (20 y 21 de agosto ). Amaral , Lori Meyers.
- Electrosonic. Burgos ( 21 y 22 de agosto ). Carl Craig , Sven Väth.

REPORTAJE La fábrica de tebeos

http://www.elpais.com

ÁLVARO PONS 30/05/2009


Aventuras decimonónicas o grandes fábulas de la tecnología. Los más de 300 nuevos títulos reclaman su lugar en el arriesgado mundo del cómic.
Para el aficionado a la historieta, traspasar el umbral del Salón Internacional del Cómic de Barcelona produce las mismas sensaciones que Charlie tuvo al entrar en la fábrica de chocolate de Willy Wonka. Un paraíso del exceso, casi lujurioso, donde todo lo que se ve, oye, palpa y huele es noveno arte en todas sus formas, de las más comerciales a las más exquisitas, de la tradición y la nostalgia a la más rabiosa experimentación. Una exuberancia que se traduce en las más de 300 novedades llegadas a las librerías, en un do de pecho espectacular terrible para los aficionados, enfrentados a la incómoda tarea de seleccionar sus compras, pero un muro infranqueable para aquel que intenta introducirse con curiosidad en la lectura de cómics. Una frontera que merece el esfuerzo de ser salvada ante las obras presentadas en este salón, con razones y argumentos sobrados para convertirse en lecturas gratificantes. Quizás el mejor ejemplo sea Epiléptico, de David B.: tras ser publicada en seis tomos, se reedita en uno para reclamar su consideración como la primera obra maestra moderna del cómic europeo. El francés, referente del movimiento de renovación de la historieta francobelga -Nouvelle Bande Dessinée-, aborda un largo periplo autobiográfico que recorre paralelismos entre las dificultades familiares impuestas por la esquizofrenia de su hermano mayor y el camino que él siguió para pasar del chaval con inquietudes artísticas Pierre-François Beauchard al autor de compromiso estético David B. Un trazado espinoso y complejo, plasmado con un juego continuado entre la realidad y lo imaginario, con sorprendentes usos simbólicos de la imagen, siempre con matices de onirismo, realidad e imaginación para trasladar al lector las sensaciones y sentimientos encontrados que sufrió en su infancia y juventud. Una obra ambiciosa y muy arriesgada, que plantea una reflexión profunda y completa sobre el complejo entramado de motivos que arraigan la creación artística. Una obra con la que puede establecer múltiples conexiones la sorprendente Ombligo sin fondo. Dash Shaw transforma la proverbial temeridad impregnada de irreverencia del autor joven en una propuesta cargada de hallazgos y aciertos. Una apacible reunión familiar quedará dinamitada por el inesperado anuncio del divorcio de los ancianos progenitores, generando un punto de ruptura que permitirá a Shaw desarrollar un escrupuloso análisis de la institución familiar. Parte de personajes construidos como estereotipos tradicionales, casi tópicos, pero que irán desarrollándose hasta obtener una personalidad propia. Shaw evita la estructura tradicional de drama coral para plantear un arriesgado seguimiento paralelo de personajes, marcando distancias y provocando conscientemente un alejamiento emotivo de situaciones y protagonistas. Un intento de análisis aséptico que precisará de un catálogo inacabable de recursos gráficos: todo está permitido y prueba con todas las opciones. Absorbe soluciones de autores como Chester Brown o del manga, el tebeo japonés, y desde un montaje cinético a un diagrama didáctico pueden ser elementos necesarios para cimentar este complejo edificio formal. Abarca mucho, pero aprieta lo suficiente para que su afán de analizar todo el entramado que conforman los sentimientos humanos tenga éxito.

Possy Simmonds, renovadora de la historieta, se acerca a la perfección entre literatura y cómic en 'Tamara Drewe'
'Epiléptico', de David B., reeditado en un solo volumen, podría ser la primera obra maestra moderna del cómic europeo

Se puede seguir tirando de este hilo ficticio de viñetas, porque la familia también está en el origen de El arte de volar, del escritor y teórico Antonio Altarriba y el dibujante Kim. El hecho real, unos apuntes biográficos encontrados tras el suicidio del padre del guionista. Lo que se escribió y dibujó, la historia de una vida a través de los ojos de un hijo que descubre a su padre. Pero lo que leeremos es mucho más, es un fresco de la historia de España desde antes de la Guerra Civil a poco antes del cambio de milenio. Un testimonio de la historia desde las bambalinas, desde la mirada lúcida y algo desapegada del que supo que nunca salió en los libros de historia pero vivió la guerra, un exilio que escapaba de una guerra para entrar en otra, el regreso, el estraperlo, la ilusión, el amor y el olvido. Altarriba usa el pasado para intentar comprender el presente, intentando ser fiel a lo ocurrido, pero sin renunciar a una introspección que le ayude a reconstruir los vínculos paternofiliales. Un salto al vacío que tarda décadas en consumarse y que amalgama lo social, lo personal y lo íntimo, dibujado por Kim como ejercicio de brutal sinceridad gracias a unos personajes que supuran sentimientos y a unos escenarios que destilan veracidad. Una obra que permite muchos acercamientos diferentes e inteligentes, digna de ser considerada uno de los grandes exponentes del tebeo español de nuestro tiempo.
Tres obras extraordinarias, densas, que llaman a un alto en el camino y a buscar propuestas rompedoras e iconoclastas como Catálogo de novedades ACME, de Chris Ware. El creador de Jimmy Corrigan recopila parte de la obra que lleva desarrollando desde hace más de tres lustros con una propuesta hipnótica e inclasificable. Quizás sólo admita como definición acertada ese inmenso subtítulo que dice "Informe final para accionistas y diversión para tardes de sábado lluviosas", porque intentar resumir lo que encontrará el lector en esas 110 páginas de formato gigante es un reto sin respuesta. Para el profano, es un juego inacabable, un compendio de obsesiones diseñadas en forma de arquitectura de papel, un libro de recreos que incluye desde falsa publicidad a una corrosiva historia del arte, pasando por recortables, homenajes formales y argumentales a la historieta clásica de prensa, ilusiones, mentiras, hórror vacui y verdades. El aficionado disfruta además en la enumeración de recursos y posibilidades de la historieta, llevadas hasta el extremo de encontrar tiras hasta en los cantos de las portadas (en una labor de diseño para la traducción española merecedora de un largo tiempo de descanso con apoyo psicológico). Confuso, excesivo, brillante, inteligente, elegante, magistral... Pero aviso a futuros lectores: lo rupturista y ampuloso del envoltorio esconde reflexiones contundentes como mazazos. Un precioso caramelo con papel dorado que puede tener sabor muy amargo.
La labor experimental de Ware no es ajena a Possy Simmonds, otra renovadora que ya aportaba soluciones híbridas entre literatura y cómic en sus anteriores obras y que las lleva hasta la perfección en Tamara Drewe. Un hotel perfecto para el retiro de escritores en busca de musas inspiradoras. Una pareja que dejó los momentos de pasión ya atrás, un escritor sin ideas y, por supuesto, una mujer. Seductora, inteligente, bella. Pólvora para que Simmonds encienda la mecha del derrocamiento controlado de la naturaleza humana. Las diferentes formas de expresión escrita, desde la carta manuscrita al SMS, pasando por el libro, el e-mail, la columna de prensa o la revista del corazón irán tomando su lugar protagonista en este culebrón sin fin que son las pasiones humanas. Y como cronista de lujo nos lo irá contando micrófono -o lápiz, mejor dicho- en mano, con un acerado sarcasmo británico que irá derrumbando mitos mediante tópicos. Vitriolo para dejar al aire entrañas que, de paso, dejará algún puñal bien clavado al oficio de escribiente.
Para reconciliarse con la literatura tras la mortal herida, nada mejor que apelar al espíritu puro de la aventura decimonónica, al gran fabulador de la tecnología por descubrir. Jorge García y Pedro Rodríguez se ponen en la piel del gran escritor francés con Las aventuras imaginarias del joven Verne, para reivindicar el poder arrasador de la fantasía infantil y juvenil como motor de la aventura. La obra sigue canónicamente los pasos para fundar una saga de fábulas modernas, con un ojo en el siglo XIX y otro en las lecturas para adolescentes de Enid Blyton, pero permitiendo que el adulto encuentre entretenimiento y guiños cómplices, conocedor ya del camino que surcará el protagonista. Una obra fresca y obligada para tratamientos de rejuvenecimiento mental, aunque puede ser indicada para esta tarea la atípica All Star: Superman, de Grant Morrison y Frank Quitely. El superhéroe por antonomasia protagoniza un particular revival de la mano de un guionista aficionado a los delirios lisérgicos incontinentes y que aquí se modera con un homenaje apasionado al héroe de infancia. A ese personaje de inspiración pura, ingenuo y algo tontorrón que reflejaban los tebeos de los años cincuenta y sesenta y que Morrison reivindica desde una lectura entregada, pero adulta, capaz de dejar ver tras la meticulosa labor gráfica de Quitely un mensaje de reflexión sobre cómo aquella inspiración de infancia repercutió en el lector adulto de hoy. Un libro que reclama un lugar para la imaginación ingenua en la historieta, ahora arrebatado por el séptimo arte.
Acostumbrados ya a que el cine devora y fagocita los mitos del cómic con pasmosa facilidad, resulta casi una revancha ver cómo John Jay Muth adapta a la historieta el clásico de Fritz Lang, M. El vampiro de Düsseldorf abandona la pantalla para encarnarse en papel y tinta, en una brillante adaptación donde el virtuosismo fotográfico de Muth consigue dar una nueva visión del inquietante expresionismo del director alemán.
Lo anterior es una apresurada selección que no debe hacer olvidar que se puede disfrutar del sarcasmo inteligente con que Daniel Torres afronta las crisis del ser humano en Burbujas; sentir la epopeya antártica de Shackleton que Luis Bustos recrea en Endurance; surcar el espacio de un clásico de la ciencia-ficción de los cincuenta exquisitamente restaurado en Sky Masters of the Space Force, de Jack Kirby y Wally Wood; volver al underground americano con el irreverente, lúcido y surrealista Robert Crumb en Las enseñanzas de Mr. Natural, o con los lúbricos excesos de El empalmado loco, de Moebius. O quizás prefiera el delicado poema visual que Pejac firma en Vuelo Rasante, el acero enfrentado en duelos de capa y espada del Masquerouge de Cothias y Juillard, reír con la traslación del milagro berlanguiano de jueves a la Francia rural que Rabaté y Proudhomme firman en La virgen de plástico o, visitar las bambalinas del oficio de dibujante que proponen Paco Roca y Miguel Gallardo en Emotional World Tour.
Es el turno del lector. .

Epiléptico. David B. Sins Entido. 376 páginas. 19 euros. Ombligo sin fondo. Dash Shaw. Apa Apa Cómics. 720 páginas. 27 euros. El arte de volar. Antonio Altarriba y Kim. Edicions de Ponent. 208 páginas. 24 euros. Catálogo de novedades ACME. Chris Ware. Mondadori. 112 páginas. 24,90 euros. Tamara Drewe. Possy Simmonds. Sins Entido. 136 páginas. 20,80 euros, Las aventuras imaginarias del joven Verne. Jorge García y Pedro Rodríguez. Glénat. 56 páginas. 12 euros. All Star: Superman. Grant Morrison y Frank Quitely. Planeta DeAgostini. 288 páginas. 20 euros. M. John Jay Ruth. Rossell Cómics. 192 páginas. 23,95 euros. Burbujas. Daniel Torres. Norma. 280 páginas. 24 euros. Endurance. Luis Bustos. Planeta DeAgostini. 184 páginas. 12,95 euros. Sky Masters of the Space Force. Jack Kirby y Wally Wood. Glénat. 128 páginas. 20 euros. Las enseñanzas de Mr. Natural: paradojas. Robert Crumb. La Cúpula. 124 páginas. 18 euros. El empalmado loco. Moebius. Norma. 112 páginas. 17 euros. Vuelo Rasante. Pejac. Viaje a Bizancio Ediciones. 48 páginas. 14 euros. Masquerouge. Cothias y Juillard. Norma. 144 páginas. 24 euros. La virgen de plástico. Rabaté y Proudhomme. 120 páginas. 24 euros. Emotional World Tour. Paco Roca y Miguel Gallardo. Astiberri. 72 páginas. 18 euros

jueves, 28 de mayo de 2009

González-Sinde anuncia un plan de fomento de los contenidos culturales en Internet


El Ministerio invertirá este año 183 millones de euros en 130 infraestructuras culturales
EFE - Madrid - 28/05/2009


La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, anunció hoy la puesta en marcha de un Plan de Fomento de Contenidos Culturales en Internet y dijo que el Ministerio invertirá este año 183 millones de euros en 130 infraestructuras culturales, que generarán en los próximos tres años 12.000 nuevos puestos de trabajo. Estos fueron algunos de los anuncios que realizó la ministra en su primera comparecencia en la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados, en la que invitó a todos los grupos parlamentarios, "y a toda la sociedad", a conseguir que la cultura tenga "el rango de política de Estado".
Para alcanzar ese rango, el Ministerio le dará nuevos impulsos a la cultura como derecho y como motor económico, y buscará también "la proyección global" de la cultura española en el mundo. Y "el método" para lograrlo será el diálogo con todos los sectores. González-Sinde afirmó también que una comisión de expertos está redactando ya el primer borrador de la nueva Ley de Patrimonio Cultural de España, que estará terminado "antes de final de año".
Esa ley sustituirá a la de 1985, tendrá en cuenta las competencias autonómicas y la aparición del patrimonio inmaterial, del subacuático y del digital. En las próximas semanas se hará público el "Libro verde" de la Arqueología subacuática de España y, según afirmó la ministra, se ha llegado a un acuerdo con la Guardia Civil para aplicar el Sistema Integral de Vigilancia Exterior a "la protección de las zonas de alto potencial arqueológico en nuestro litoral, lo cual supone un enorme avance".

lunes, 25 de mayo de 2009

El auto de fe que acabó con el humanismo


http://www.elmundo.es El Mundo
Eva Díaz Pérez Sevilla

Actualizado domingo 24/05/2009 18:14 horas

Los paisajes no son inocentes. En las ciudades hay dimensiones invisibles con capacidad para el recuerdo. Por eso, al pasar por lugares históricos percibimos un temblor, un aire diferente, una vibración sutil que nos anuncia que atravesamos espacios cargados de historias.
Hace 450 años, Sevilla se convirtió en escenario de crueles estampas históricas con la celebración del primer auto de fe contra los herejes protestantes descubiertos en el Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce y en una tertulia que se reunía en la casa de una dama llamada Isabel de Baena en la que también se leían libros prohibidos por la Iglesia Católica.
Precisamente, el Monasterio de San Isidoro del Campo ha recordado esta semana la efeméride de los 450 años de aquel auto de fe en el que perecieron varios de los monjes que formaban parte del cenobio, como el mismo prior, Garci Arias, el maestro blanco, conocido así por ser albino.
Cualquier estampa histórica de aquel tiempo nos serviría para pasear por esa Sevilla que asiste fascinada a la ceremonia macabra. De hecho, podemos notar el olor de las tahonas con pan caliente; de tabernas de las que escapa el humazo de unas cazuelas de puerco, ajos macerados y vino caliente; de buhoneros que espantan con su hedor a manteca rancia y estiércol y hasta de las meretrices del Compas de la Mancebía en un Arenal que huele al sudor de salitre de la marinería.
Estamos en 1559 y ahora mismo llegan al puerto, entre salvas y cañonazos desde la Torre del Oro, las galeras de Indias con la plata, además de las expediciones al nuevo mundo que traen descubrimientos botánicos, geográficos, marítimos. Sevilla es una ventana por la que el viejo mundo se asoma para contemplar lo que está por venir. Hay un aire de cosmógrafos, de cartas de marear y almanaques lunares, de astrolabios y ballestillas, de centro del mundo donde nacen de las piedras los cómitres y los almirantes.
Viejo mundo y transgresión
En esta ciudad era lógico que se repensara todo lo conocido, que se cuestionaran las doctrinas del viejo mundo. Por eso se fraguó uno de los episodios más transgresores de todo el siglo, un capítulo que resume a la perfección el siglo heterodoxo, el humanismo atrevido.
Pero todo comenzó a declinar al arder en el quemadero del Prado. ¿Cómo fue aquel auto de fe en el que murieron personajes principales de la aristocracia sevillana así como clérigos de San Isidoro del Campo? La ceremonia del auto de fe comenzaba en la víspera cuando partían del castillo de San Jorge en Triana dos procesiones. La primera, la de la cruz verde, llevaba el símbolo del Santo Oficio en andas bajo palio de tela carmesí con varas de plata y tapada con un velo negro que simbolizaba el luto de la Iglesia por la pérdida de cristianos de su seno. Esta cruz se depositaba en el tablado donde se celebraría el auto de fe en la Plaza de San Francisco.
La segunda cruz, que era de color blanco, salía por otra parte y era llevada con mayor sigilo y discreción, porque era la que conducían al quemadero que estaba en las afueras de la ciudad.
Al alba la procesión con los reos atravesaba el puente y pasaba por la Puerta de Triana. La comitiva cruzaba el Arenal y seguía por la Laguna de la Pajería hasta llegar al arquillo de Atocha.
Ya en la Plaza de San Francisco se celebraba el auto de fe con la lectura de las sentencias ante las autoridades de la ciudad. Después, el cortejo se encaminaba al quemadero del Prado. Probablemente, no podemos imaginar lo que allí ocurrió. La Historia lo recuerda y la literatura lo sugiere, pero es evidente que ese horror es demasiado pavoroso. Por eso, los lugares no son inocentes. Recordémoslo al volver a pasear por ellos.

'Ya sé que estoy piantao'

http://www.elpais.com

Enric González 24/05/2009


Cuesta imaginar algo más libre que el tango, ni más mestizo. Nació en la periferia urbana, hijo del bandoneón alemán y de la melodía napolitana. Habló en español, en lombardo y en calé. Bailó con sinuosidad andaluza y fiebre africana. Fue despreciado por los intelectuales y condenado por el Vaticano. ¿Se les ocurre algo más libre y mestizo? Y, sin embargo, incluso el tango cayó en la esclerosis. Surgieron sumos sacerdotes, guardianes de la tradición, cánones inalterables. Hubo que echar mano de la locura, la misma locura fundacional, para renovar el invento. Eso hizo alguien hace 40 años, en 1969. Alguien que escuchó en su cabeza una frase sencilla: "Ya sé que estoy piantao".
Con una simple canción, 'Balada para un loco', el tango escapó del desengaño y la amargura
A veces se confunde al piantao, o piantado, con el loco. Cuidado con eso. Julio Cortázar, en un pasaje de La vuelta al día en 80 mundos, subrayó la diferencia: "Para entender a un loco conviene ser psiquiatra, aunque nunca alcanza; para entender a un piantado basta con el sentido del humor".
La frase "Ya sé que estoy piantao" se le ocurrió a Horacio Ferrer de camino a casa de Astor Piazzolla. El maestro Piazzolla, medio neoyorquino, llevaba algún tiempo coqueteando con la heterodoxia. Su obra maestra, el tango instrumental Adiós, Nonino, ya había fruncido cejas y arrugado narices entre el sacerdocio tanguero. Horacio Ferrer le dijo su frase a Piazzolla y en una semana estaba hecha la revolución, con el título Balada para un loco: "Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao, no ves que va la luna rodando por Callao, que un corso de astronautas y niños, con un vals, me baila alrededor...". Y eso era, supuestamente, una letra tanguera. El tango, nacido de la frustración erótica de los inmigrantes solitarios, empapado de putas y machismo, topaba con un piantao que hablaba con dulzura, y a ritmo de vals, de niños y astronautas. El colmo de los colmos.
Piazzolla y Ferrer presentaron poco después su obra, cantada por Amelia Baltar (la mujer de Piazzolla), en el Festival de Buenos Aires de la Canción y la Danza. El jurado, en el que figuraban personajes como Vinicius de Moraes (La chica de Ipanema) o Chabuca Granda (La flor de la canela), dio el mayor número de votos a Balada para un loco. Ante esa subversión del canon, la organización, entre un escándalo fenomenal, cambió las normas y otorgó el premio al segundo clasificado.
Fue un esfuerzo inútil, porque en unos días la canción estaba en disco, y en unos días más, cinco para ser exactos, se habían vendido 200.000 ejemplares. Poca cosa, teniendo en cuenta lo que ocurrió luego. En el Festival de Buenos Aires estaba Roberto Polaco Goyeneche, que había cantado en la orquesta de Aníbal Troilo y venía a ser, a esas alturas, como el patrón-oro del asunto: tango era lo que salía de Goyeneche, y punto. El Polaco, que poco antes había causado alarma con un disco en el que versioneaba clásicos como Volver con ciertos dejes de jazz, se puso del lado de la subversión: también él grabó Balada para un loco, y con ese gesto no sólo pudo declararse oficialmente renovado el tango, sino que se estableció un peculiar vínculo entre el tango y el naciente rock argentino de Nebbia, Spinetta y otros.
Goyeneche cantó Balada para un loco hasta el final de su vida. Hasta su maravillosa versión a dúo con Adriana Varela, cuando tenía la voz de pura arena, el hígado hecho polvo y necesitaba aspirar oxígeno entre frase y frase. Hasta que cerró su carrera en un gran concierto de rock con gente como Moris, Baglietto y el propio Nebbia.
Horacio Ferrer, en cuya cabeza sonó por primera vez "ya sé que estoy piantao", aún vive. Piazzolla falleció en 1992. El Polaco Goyeneche murió dos años después, en 1994.
Por favor, escuchen otra vez Balada para un loco. Con esta simple canción, tan sencilla, "quereme así, piantao, piantao, piantao, trepate a esta ternura de locos que hay en mí, ponete esta peluca de alondras y volá...", el tango escapó del desengaño y la amargura. Y dio el salto definitivo hacia la libertad. -

domingo, 24 de mayo de 2009

REPORTAJE La música que no paró

Francia evoca a Boris Vian medio siglo después de su prematura muerte - Gallimard glorifica su obra al publicar sus novelas completas en La Pléiade

ANTONIO JIMÉNEZ BARCA - París - 24/05/2009


La mañana del 23 de junio de 1959, Boris Vian sufría un ataque al corazón en el cine Le Petit Marbeuf, cerca de los Campos Elíseos, poco después de haber empezado a ver un pase privado de una película sobre una novela suya. Fue trasladado urgentemente al hospital. Moriría horas después, a los 39 años. Él mismo se había encargado de asegurar que no llegaría a viejo, y desde que fue adolescente supo que la dolencia cardiaca que le diagnosticaron entonces iba a jugar con él siempre al gato y al ratón. Un ejemplo: al terminar la Segunda Guerra Mundial, en una fiesta, sentados en la cocina de su casa, confesó a Simone de Beauvoir que un médico acababa de asegurarle que si no dejaba de tocar la trompeta moriría en diez años. No se sabe si aquella madrugada iba de farol. Pero acertó.

Ahora, Francia celebra el 50º aniversario de esa muerte con decenas de actos encaminados a acercarse a la multiforme personalidad y variadísima obra de un gran escritor que fue muchísimas cosas además de gran escritor: buen trompetista de una banda de jazz, crítico y cronista, traductor de escritores existentes y de otros inventados, ingeniero, actor, dramaturgo, cantante, animador de locales y una de las figuras clave del Saint-Germain-des-Prés existencialista del final de los años 40 parisiense.
El centenario, de hecho, comenzó un año antes: en 2008 se publicó una biografía de Vian titulada Le swing et le verbe, en la que los autores se acercan a la vida del artista desde su amor a la música. Hace unos meses, Gallimard publicó otra en su colección Découvertes, en la que abundan las fotografías inéditas y la reproducción de manuscritos, de dibujos y de portadas de discos. No es casual que se sucedan este tipo de libros. Claire Julliard, otra biógrafa del artista, asegura en un prólogo: "Su vida es una de sus más logradas obras".
Nació en 1920 en Ville- d'Avray, cerca de París, en una familia acomodada, cultivada y feliz. Su padre era un ser adorable que se vio obligado por primera vez en su vida a trabajar a los 36 años de representante comercial después de que el derrumbe de 1929 hiciera tambalear su desahogada posición de rentista. Su madre poseía un fino instinto musical (tocaba el arpa entre otros instrumentos) que heredaron sus hijos. Boris vivió una infancia dichosa al lado de sus tres hermanos y de algunos vecinos: Yehudi Menuhin recordaría muchos años después que lo que más envidiaba de los Vian era la inmensa cantidad de bicicletas que había en una casa de tantos hermanos.
A los doce años, para espanto de su madre, un médico le diagnosticó el reumatismo cardiaco que iba a condicionar su vida para siempre y del que acabaría muriendo años después. Casi paralelamente descubre el jazz proveniente de América, por el que sentiría una devoción mucho más fiel y constante que por la literatura. Autodidacta, precoz e inteligente, ingresó en una escuela de ingeniería mientras reunía sus poemas con las esperanza de publicar su primer libro.
Se casó, tuvo su primer hijo y en tres meses escribió una de sus obras maestras, La espuma de los días. La presentó a un premio de la editorial Gallimard, pero fracasó. Corría el año 1946. Despechado, prometió a un amigo editor arruinado escribirle en quince días un bestseller a la manera de las novelas negras americanas a fin de sacar a ambos del bache económico. Lo cumplió. Al regresar de unas vacaciones le entregó Escupiré sobre vuestra tumba. Entre ambos inventaron al autor, un escritor negro llamado Vernon Sullivan que no concedía entrevistas ni quería desplazarse a Francia. Vian aparecía como simple traductor. La obra fue denunciada por pornográfica, y Vian, a fin de presentar pruebas de su trabajo, se vio obligado a traducir (esta vez de verdad) el original al inglés. Un crimen morboso (un hombre mató a su mujer y luego se ahorcó en una habitación de un hotel de París dejando en la mesilla de noche un ejemplar abierto de Escupiré...) disparó la notoriedad del falso autor y las ganancias del traductor y del editor.
Mientras tanto, su propia carrera de escritor languidecía. Había escrito dos libros más (La hierba roja y Otoño en Pekín) que Gallimard se había negado a publicar. Poco después decidía abandonar la novela y volcarse en el jazz, en el teatro, en la poesía y en la canción. Conoció a los grandes: Duke Ellington fue el padrino de su hija, y el escritor confesó que el día que asistió por primera vez a un concierto suyo fue uno de los tres más felices de su vida; se convirtió en un emblema del barrio de moda, Saint-Germain-des-Prés, y en un asiduo de las cuevas-clubs donde se escuchaba música con un ambiente tan cargado de humo y de filosofía que hacía falta mucho valor o una mascarilla de gas para adentrarse sin perder el equilibrio. Compuso más de 200 canciones, alguna tan célebre como El desertor, transformada en himno antimilitarista muchos años antes del Mayo del 68.
Ahora, Saint-Germain-des-Prés organizará una exposición dedicada a esa época; un grupo de cantantes, entre los que se encuentra Carla Bruni, tienen previsto grabar un doble álbum con temas suyos; decenas de teatros por toda Francia representan sus obras, y grupos teatrales hacen adaptaciones de sus textos. Todos sus volúmenes editados en bolsillo gozarán de nuevas portadas, y la editorial Gallimard, que tanto le dio la espalda en vida, publicará en 2010 sus novelas completas en la colección La Bibliothéque de la Pléiade. Significará la consagración oficial de un escritor que jamás se quiso consagrar o al que al final le dio lo mismo. Hay anunciadas actuaciones de jazz, un portal de Internet que agrupa todos los actos (borisvian2009.blogspot.com) y el 23 de junio, la fecha de su muerte, la Biblioteca Nacional francesa enseñará el manuscrito de La espuma de los días a quien quiera verlo.
Ese día se cumplirán 50 años exactos de esa mañana en que Vian veía una película basada en una novela suya cuando comenzó a morirse. Era, cómo no, Escupiré sobre vuestra tumba. Sintió la enfermedad abalanzarse sobre él y quedó exánime en la butaca, con la cabeza echada para atrás. Sus amigos se aprestaron a ayudarle. Pidieron que detuvieran la emisión de la película. Pero nadie pudo evitar que la banda sonora siguiera sonando. Una amiga suya comenzó a gritar lo que tal vez fue lo último que oyó en su vida:
-¡Parad la música! ¡Que pare la música!

jueves, 21 de mayo de 2009

REPORTAJE Economía y cultura, pareja inseparable


Un congreso mundial convoca en Barcelona a expertos en tiempos de crisis
C. G. - Barcelona - 21/05/2009


No hace tanto, economía y cultura casi se odiaban. La primera pensaba que daba más prestigio que dinero; la segunda, que si se echaba en brazos de la otra se desvirtuaba y, desconfiada no sin razón, temía ser instrumentalizada por aquélla. Ahora, en la enésima demostración de que los tiempos cambian sin remisión, el binomio parece inseparable si quiere superarse la crisis actual. Hasta el rey Juan Carlos aboga por "volcar un esfuerzo adicional para estimular las industrias culturales europeas como instrumento para contribuir a recuperar el crecimiento de la economía" y ve en ello "una oportunidad de diferenciación y de creación de valor", a la que no es ajeno el español, "activo de relevancia". Así lo manifestó ayer en la inauguración del Congreso Internacional de Economía y Cultura que presidió en Barcelona. Un foro que hasta mañana reunirá a una treintena de expertos mundiales.

"Estamos ante un cambio de paradigma donde la economía del conocimiento es capital", aseguró el presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Miquel Valls, anfitrión de las jornadas, ante, entre otros, el presidente de la Generalitat, José Montilla, y la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde. Ésta, con discurso de marcado tono social, señaló: "Tras la era de la codicia de unos pocos, indigna, indecente e insostenible, nunca como ahora es tan necesario el encuentro de economía y cultura, porque ésta aporta beneficios materiales pero sobre todo inmateriales, como los valores y nos lleva a emprender, a innovar y a dialogar... No es una opción, es una emergencia". Según sus cálculos, el sector aportará este año el 5% del producto interior bruto español.
Pero si algo quedó ya ayer claro en la primera sesión es que las cifras no sirven para cuantificar el hecho. Si bien el editor Pere Vicens, presidente del comité organizador, cuantificó en un 3,1% la población activa europea destinada al sector, que genera el 2,6% del PIB de la Unión Europea -"superior al sector inmobiliario, del 2,1%"-, el peso de la cultura va más allá. "Su impacto en la sociedad afecta en el sentido de valores y eso no siempre se puede traducir en cifras", afirmó Sylvain Pasqua, responsable de Industrias Creativas de la Comisión Europea. Tampoco hay modelos a seguir: "Hay que destacar en lo que se es único, y luego ver cómo vincularlo con los demás", afirmó.
El presidente honorario de Criteria CaixaCorp, Ricard Fornesa, más optimista con el PIB cultural europeo y sus servicios (7%), recalcó la necesidad de "proteger la titularidad de los derechos culturales", aspecto en el que coincidió Ferran Mascarell, ex consejero de Cultura de la Generalitat y actual consejero delegado de RBA Holding: "La cultura, como ornamento de la política, se ha acabado; con lo que se está invirtiendo en aplacar la crisis, ya no me creo que no hay dinero para la cultura y la educación".

miércoles, 20 de mayo de 2009


POR INÉS MARTÍN RODRIGO MADRID
Miércoles, 20-05-09

Los caminos de la inspiración son inescrutables. Un artista puede escuchar la llamada de las musas en los más inhóspitos lugares, desde puestas de sol a un profundo sueño... o en la mismísima (y fría) consulta de un dermatólogo. Éste último es el caso diagnosticado de Tapat22, un colectivo artístico que presume de no tener artistas entre sus miembros y cuyo objetivo es romper con el «yo» del artista, «que en su egoísmo obligatorio a lo más que llega es a permitirse una colectiva».
«Se trata de pasar del yo al nosotros», cuenta David del Cura, cabeza visible de Tapat22 y portavoz del colectivo. «Todo surgió hace dos años en la fría sala de espera de un dermatólogo. Empezamos a pensar cómo dar calidez y adornar las paredes e hicimos diseños en acrílico». Seis cabezas pensantes (bastante) poco relacionadas con el mundo del arte convencional y dispuestas a remover las encorsetadas conciencias de propios y galeristas. «Una de las críticas esenciales es que siempre que visitas una galería te miran como si fueses a robar, no es un lugar muy ameno y queremos romper con esa frialdad. Perseguimos acercar el arte, en nuestra particular manifestación, a quien no acostumbra a visitar galerías y, muy excepcionalmente, a algún museo», cuenta Del Cura.
Dejan hacer al irresponsable talento de cada artista, germen inmaculado del arte improvisado y poco meditado
Su manifestaciónPincelada a pixel, su particular manifestación ha ido abarcando cada vez más aspectos del mundo del arte: collage, cartelismo pop (tienen una exposición permanente en Amalgama, en Madrid), grafiti... Todo ello bajo el prisma de la colectividad, pues en cada obra hay siempre un par de manos. «Toda creación, o tiene varias manos o no será de Tapat22, ya sea en diseños, ejecución, intervención, idea , intercambio o negociación. Para cada proyecto se tira de la Red y se amplía el número de participantes. En «Urbanizaciones» (la exposición que durante todo el mes de mayo acoge el madrileño Café Rayuela), por ejemplo, hay siete arquitectos y tres fotógrafos que no pertenecen al núcleo original». Al fin y al cabo ni ellos mismos saben quién compone el núcleo original y dejan hacer al irresponsable talento de cada artista, germen inmaculado del arte improvisado y poco meditado, pero arte en estado puro.
Tapat22 trabaja fuera del mercado habitual por obligación y devoción, y tiene una misión «permanente», pero no imposible: « Llevar nuestros cuadros de pared en pared». Ya sean los muros de un bar (como es el caso de Rayuela), los de un restaurante y hasta los de tu propia casa, en una especie de «Live in the Living» artístico, ahora que el fenómeno empieza a triunfar a nivel musical. Para seguir la pista a sus obras, saber dónde están (quizá en tu salón, es cuestión de darse la vuelta) y hasta cuándo conviene darse una vuelta virtual por su blog: www.tapat22.blogspot.com

El déficit de la SGAE llega a 1,3 millones


La sociedad de gestión de derechos de autor recauda un 11,3% menos.- Su presidente lamenta "la sangría" que suponen las descargas ilegales

EFE - Madrid - 20/05/2009


La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) recaudó en el año pasado 333,9 millones de euros, un 11,5% menos que en 2007 y sus cuentas se cerraron con un déficit, que no tenía en años, de 1.351.000 euros, ha informado la entidad de gestión de derechos de autor

Solidaridad a beneficio de la SGAE

Eduardo Bautista García
A FONDO
Nacimiento:
27-05-1943
Lugar:
(Las Palmas de Gran Canaria)

Ver cobertura completa
SGAE(Sociedad General de Autores y Editores)
A FONDO
Sede:
Madrid (España)
Directivo:
José Luis Borau Moradell (Presidente)

En el ejercicio 2008, según los datos facilitados por el presidente del Consejo de Dirección de la SGAE, Eduardo Bautista en la Asamblea General de Socios de la SGAE, la entidad repartió entre sus socios, administrados y sociedades extranjeras 363,2 millones de euros, un 8,2 % menos que en el año anterior.
Los creadores, expuso Eduardo Bautista a sus socios, se han visto afectados por la crisis económica, de tal forma que en el 2008 la entidad dio más de 32 millones de euros en anticipos y ayudas excepcionales por 200.000 euros, mientras que la Fundación Autor, dependiente de la SGAE, ha destinado más de 19 millones de euros en programas de asistencia, formación y promoción.
A pesar del descenso de los datos de recaudación, Eduardo Bautista ha señalado que la cultura en español tiene "buena salud" y que el público "sigue viendo películas, escuchando música, yendo a conciertos y asistiendo al teatro" y ha lamentado la "sangría" que para el mercado y para los creadores suponen las descargas ilegales de discos y cine.

Tres millones de firmas contra el canon
Con un respaldo de más de tres millones de firmas, la plataforma Todoscontraelcanon.es ha solicitado hoy al Congreso de los Diputados que reabra el debate sobre el llamado canon digital, que, según entienden, perjudica también a la mayoría de los creadores, a los que supuestamente está destinado.
Antes de entregar las firmas en el Congreso de los Diputados, Miguel Pérez, presidente de la Asociación de Usuarios de Internet, ha señalado que, según los sondeos realizados por la plataforma entre los creadores, un 97 por ciento de ellos "pagan más canon en su actividad diaria de lo que reciben a cambio como compensación por las copias privadas a través del canon digital".

lunes, 18 de mayo de 2009

CÓMIC | Anecdotario de Miguel Gallardo y Paco Roca


El mundo del cómic, entre bambalinas

Los autores de 'Arrugas' y 'María y yo' publican una obra conjunta
El álbum muestra la trastienda de su vida profesional y sus cómics
http://www.elmundo.es/ Lucía González Madrid

Miguel Gallardo y Paco Roca publicaron en 2007 'María y yo' y 'Arrugas', dos álbumes premiadísimos, englobados en lo que se ha venido en llamar 'cómic social' (tratan sobre autismo y Alzheimer, respectivamente), que han trascendido el circuito habitual del género y que, además, van a ser llevadas al cine, la primera como documental y la segunda como cinta de animación. Ambos autores cuentan ahora las anécdotas que les ha conllevado tal éxito en un álbum conjunto -'Emotional World Tour' (Editorial Astiberri)-, que sirve también para "conocer el mundo del cómic entre bambalinas".
Así lo explica Gallardo (Lleida, 1955), veterano del universo de las viñetas, al teléfono desde Canarias, donde se rueda el documental basado en la obra que le inspiró su hija y que le mereció el Premio Nacional de Cómic de la Generalitat de Catalunya 2008.

Portada del cómic.
'Emotional World Tour', que lleva por apellido 'Los diarios itinerantes de Miguel Gallardo y Paco Roca', es fruto de una idea de bar. Entre cervezas, en una de las tantas veces que han coincidido en los últimos meses, pensaron en convertir en un álbum sus anécdotas, muchas de ellas sobre el contacto con sus lectores y la elaboración y posterior promoción de su trabajo.
Con el Premio Nacional del Cómic como revulsivo, Paco Roca (Valencia, 1969), que acaba de estrenar Las calles de arena', comenzó a rodar y rodar por ferias del cómic. Y en muchas coincidía con Gallardo. "Nos han encasillado dentro de la etiqueta de cómic social. O sensible, un tema que nos hace gracia. Parece que eran dos álbumes que se citaban juntos, como cogidos de la mano", recuerda.
Lo más difícil para ambos fue acordar una estructura conjunta, ya que se trata de dos autores con estética muy diferenciada. "Miguel se apoya más en el texto que en la acción dibujo. Para lo que yo necesitaba 10 páginas, a él le bastaba con dos. El ritmo de lectura era diferente, pero nos fuimos poniendo en un camino intermedio, aunque barriendo más para mi terreno, con nueve viñetas por página", explica Roca.
El cómic, fue preparado en unos cuatro meses, sale a la venta el 29 de mayo (18 euros), listo para ser horneado en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona. Una tirada inicial de 1.500 ejemplares -"que parece que ya está colocada entera", apunta Roca- es su punto de partida.

Adiós al poeta del compromiso


Muere Mario Benedetti después de una larga vida de lucha contra la adversidad y en defensa de la alegría

Murió Mario Benedetti. El poeta resistente, que vivió el exilio y la enfermedad (un asma pertinaz, obsesiva) le fueron rompiendo, pero él se mantuvo siempre "en defensa de la alegría". Finalmente, una agonía causada por un fallo intestinal, que hizo deprimentes sus últimos días, le rompieron del todo, y murió ayer a los 88 años, en su tierra, Montevideo. Nació en Paso de los Toros, pero esta urbe que parece un microcosmos literario fue el lugar al que volvió siempre, de todos los exilios. Era al final (y esta expresión la acuñó él) un desexiliado. Pero su alma sufrió las heridas de todos los exilios.

Benedetti: "El amor es una cumbre"
AUDIO - Cadena Ser - 18-05-2009
Mario Benedetti hablaba para la CADENA SER sobre su concepto del amor y el papel que desempeña en la vida. Fue el pasado 17/07/1999. - CADENA SER

Mario Benedetti
A FONDO
Nacimiento: 14-09-1920
Lugar: Montevideo

Su muerte se produjo semanas después de su última hospitalización por fallos multiorgánicos que al final le cegaron el humor y la vida; pero había empezado a morir mucho antes; hace tres años falleció su mujer, Luz, con la que vivió toda la vida, en la libertad y en el destierro; él creyó siempre que la enfermedad de Luz, que se olvidaba de apagar las luces de la casa, en Madrid, era una simple distracción, e incluso le compró artilugios con los que dominar las consecuencias de su sordera. El poeta del compromiso, del amor y de la alegría, sintió luego que, en efecto, esas ausencias eran debidas a un alzheimer que inundó la casa de desolación y de huida.
Se fue con ella, de nuevo, a Montevideo, y allí la cuidó hasta que finalmente le dejó del todo. Y le dejó malherido. Benedetti tuvo algunos momentos de alegría después, como cuando Hortensia Campanella, su biógrafa última, le entregó el manuscrito en el que se condensa la vida entera del escritor que nos ha dejado. Él ironizó ante tanto papel, y delante de Ariel, su fiel ayudante, dijo: "¿Tanto he hecho?"

Pero su alma estaba herida; seguía escribiendo, poemas, haikus, animado por su editor de poemas, Chus Visor; tenía la casa llena de literatura; en un tiempo él fue política, enteramente, sus poemas estaban al servicio de la rabia que le produjeron las dictaduras del sur, la suya, la uruguaya, que le persiguió a muerte, y la argentina, que fue cómplice de aquella y también quiso matarle. Mató a un amigo suyo, el líder político Zelmar Michelini, y esta muerte fue un símbolo de las muertes que hubo antes y después en la vida acosada de hombres como él. Luz fue su bastón. Y Palma y Cuba y Lima sus lugares de exilio; a los tres les guardó siempre gratitud; fue un gran defensor de la Cuba de Fidel, por eso mismo, pero jamás utilizó esa afinidad para discutir, en los últimos tiempos sobre todo, lo que en esa revolución que él quiso se fue torciendo.
Era un hombre cordial, enteramente, pero era un tímido absoluto. Los que le conocieron en España le recuerda, por ejemplo, en la Feria del Libro de Madrid, puntilloso, anotando con palotes los libros que firmaba; y le recuerdan rechazando el pescado con espinas y en general las tonterías; era un conversador tranquilo; llegaba a los sitios con su maletita marrón gastada, y dentro llevaba siempre poemas o cartas, en esos momentos en que cumplía compromisos parecía a la vez el escolar que fue y también el oficinista.

Su apariencia era la de un juez de paz, pero nunca hubo paz dentro de su alma, ni siquiera cuando se le vio feliz, con sus manos a la espalda, con su mirada desvaída por las lentillas, con su bigote largo e invariable a lo largo de una vida en la tantos se enamoraron al tiempo que recitaban sus poemas o escuchaban las canciones que hicieron con sus versos su paisano Daniel Viglietti y el catalán Joan Manuel Serrat. Con Viglietti tiene una anécdota que se parece a algunas de las que le convertían también en un escolar huidizo al que le asustaba la fama, al tiempo que le agradaba que algunos, ante sus recitales multitudinarios, le dijeran que parecía una estrella de rock.

Hubiera sido incapaz de cantar, pero un día se encontró con Viglietti en París, en un aeropuerto, y Daniel le dijo a Mario: "Estoy haciendo música para sus poemas". "Y yo estoy haciendo poemas". Entonces el poeta se quedó pensando, y añadió, riendo como reía, como para no molestar: "Tenemos que hacer algo con esta casualidad". De esa casualidad nacieron conciertos, libros; eran como dos en la carretera; cuando vimos a Viglietti en Montevideo, en el entierro de Idea Vilariño, a mediados de abril, la gran amiga generacional de Mario, el cantante nos dijo: "Y lo de Mario. Estamos tan mal, y vamos aún a lo peor".

Se apaga la voz de su compañero, pero quedan la voz de las canciones.

Montevideo fue su último sitio, y fue casi el primero. Su largo recorrido por la vida conoció una interrupción terrible, cuando los médicos le detectaron tumores que aconsejaron operación, en el Hospital XII de Octubre de Madrid. Allí le atendió, entre otros, el doctor José Toledo, que le conocía, y todo el mundo se desvivió por él como si no fuera tan solo un enfermo sino un padre, o un hermano, el hombre que había iluminado con sus versos (de amor, de política, de tierra, de aire) la vida de cualquiera. Un día, poseído por el dramatismo al que a veces lo llevó su pesimismo, el que también está en sus poemas, y en sus narraciones, Mario decidió abandonarse.
Como hubiera dicho Idea, que le precedió en la muerte, empezó a decir para qué. Detrás de esa decisión de no seguir hay algunos versos, como estos: "Me he ido quedando sin mis escogidos/ los me dieron vida/aliento/paso/ de soledad con su llamita tenue/ y el olfato para reconocer/ cuánta poesía era de madera/ y crecía en nosotros sin saberlo/ Me he quedado sin proust y sin vallejo/ sin quiroga ni onetti ni pessoa/ ni pavese ni walsh ni paco urondo/ sin eliseo diego sin alberti/ sin felisberto hernández sin neruda/ se fueron despacito en fila india".

En ese clima de desolación en el que lo pusieron la enfermedad y su porvenir Mario descuidó su aspecto, dejó de afeitarse, y alguien le dijo, una madrugada: "Así no puedes estar. Tú eres guapo, un hombre así parece enfermo. Ya no lo estás". Le bastó. Al día siguiente se rasuró del todo, se puso de limpio, y cuando este amigo le visitó otra vez y se hizo el distraído sobre su nuevo aspecto, el viejo poeta revivido le llamó la atención y le dijo:
-¿No te has fijado que hoy sí me afeité?

Era un hombre insobornable, el más comprometido de su tiempo. Su muerte deja en silencio mustio su época, su ejemplo y la raíz de sus versos. Pero los muchos que le cantan no lo dejarán, como él decía del verdadero amor, en lo oscuro.

PARÉNTESIS, por Mario Benedetti, Montevideo 2008
Acompáñenme a entrar en el paréntesis
que alguien abrió cuando parió mi madre
y permanece aún en los otroras
y en los ahoras y en los puede ser
lo llaman vida si no tiene herrumbre
yo manejo el deseo con mis riendas
mientras trato de construir un río
en sus nubes los pájaros se esconden
no es posible viajar bajo sus alas
lo mejor es abrir el corazón
y llenar el paréntesis con sueños
los pájaros escapan como amores
y como amores vuelven a encontrarnos
son sencillos como las soledades
y repetidos como los insomnios
busco mis cómplices en la frontera
que media entre tu piel y mi pellejo
me oriento hacia el amor sin heroísmo
sin esperanzas pero con memoria
por ahora el paréntesis prosigue
abierto y taciturno como un túnel

CERRAR LOS OJOS, por Mario Benedetti, Montevideo 2008

Cerremos estos ojos para entrar al misterio
el que acude con gozos y desdichas
así / en esta noche provocada
crearemos por fin nuestras propias estrellas
y nuestra hermosa colección de sueños
el pobre mundo seguirá rodando
lejos de nuestros párpados caídos
habrá hurtos abusos fechorías
o sea el espantoso ritmo de las cosas
allá en la calle seguirán los mismos
escaparates de las tentaciones
ah pero nuestros ojos tapados piensan sienten
lo que no pensaron ni sintieron antes
si pasado mañana los abrimos
el corazón acaso de encabrite
así hasta que los párpados
se nos caigan de nuevo
y volvamos al pacto de lo oscuro

PRESAGIOS, por Mario Benedetti, Montevideo 2008

Los presagios nos cercan / nos oprimen
pueden llegar con vivas o con lágrimas
son quizá las propuestas del futuro
que acuden con su estilo mesurado
en la vejez / que nos agarra exhaustos
se le meten a uno entre las canas
y al recibirlos con melancolía
les hacemos un sitio en la memoria
los presagios inspiran desconfianza
mueven sus pétalos agonizantes
y van de a poco fabricando olvidos
heridas del amor con cicatrices
presagios son augurios / vaticinios
se entienden con el alma y con la lluvia
y suelen trabajar sobre seguro
no hay presagio más fiable que la muerte

domingo, 17 de mayo de 2009

Pablo Soto, creador de programas P2P se enfrenta a una demanda de 13 millones de euros


"No han podido ir contra los usuarios, así que me utilizan a mí"

Pablo Soto se enfrenta desde el martes, en un juicio público, a la mayor demanda interpuesta por las discográficas en España contra un creador de programas de intercambio de archivos
http://www.publico.es/ Mónica Patxot BLANCA SALVATIERRA - Madrid - 17/05/2009 21:20

¿Qué hubiera ocurrido si Vinton Cerf, el padre de Internet, hubiera decidido no conectar por primera vez varios ordenadores por temor a una demanda? Este es el espíritu de la defensa de Pablo Soto, durante el juicio que comienza el martes en Madrid y que enfrenta a este joven madrileño de 30 años con Promusicae (Asociación de Productores de Música de España) y las discográficas Warner, Universal, Emi y Sony BMG.
Esta es la mayor demanda en España contra un creador de software P2P. Los demandantes exigen 13 millones de euros al creador de los programas Blubster, MP2P y Piolet. Más allá de sus protagonistas y las cantidades reclamadas, lo que se debate es si el creador de una tecnología es responsable del uso que realizan de la misma los usuarios.
"Hay demasiados intereses empresariales en juego para que sea un debate superado", explica uno de los abogados de Soto, Javier de la Cueva, que no duda en afirmar que el fin que se busca con esta demanda es "criminalizar la innovación". Hace seis años, cuando la actual Promusicae se llamaba Afyve, envió a Soto un requerimiento notarial en el que le daban un plazo de 24 horas para retirar la posibilidad de descargar el programa Blubster. Soto decidió entonces no eliminarlo, y no volvió a tener noticias por parte de sus actuales demandantes hasta el año pasado. "El momento es la clave", puntualiza Soto. "En estos años han intentado movimientos judiciales contra usuarios y páginas de enlaces sin éxito. El único flanco que les resta por atacar son los programas", sostiene.
Promusicae, que acusa a Soto de "competencia desleal", reclama esos 13 millones de euros basándose en un cálculo de los usuarios que han descargado los programas hechos por su empresa, MP2P. El creador madrileño cree que "pedir esa cifra busca publicidad" y añade: "Interponer una demanda mediática como esta ya deja en el subconsciente que crear software P2P es una actividad delictiva". Público ha intentado, sin éxito, contactar con Promusicae para conocer su versión sobre este caso.
Neutralidad de la tecnología
Promusicae también reconoció, durante los días posteriores al envío de la demanda, la importancia del momento en el que se produjo, aclarando que los programas realizados por la empresa de Soto son unas de las pocas herramientas de intercambio originales que continúan activas. Promusicae considera que "la finalidad principal de estos programas es el intercambio de obras sujetas a derechos de autor", algo que De la Cueva niega.
"Hemos hecho una prueba pericial de música de libre distribución en la red MP2P y el resultado es que al menos el 33% de los artistas consultados tienen su música en esta red", detalla el abogado, a la vez que reitera que el uso que se haga de un programa no depende de quién lo haya creado sino de quién lo utilice.
Soto sonríe cuando se le pregunta por el "evidente ánimo de lucro" que esgrime Promusicae en la acusación. "Vendo programas o les incluyo publicidad porque es mi trabajo como programador. No hay nada ilegal en tratar de que un programa sea comercialmente viable", detalla.
Si bien no existen sentencias paralelas en España -"mi competencia está en EEUU", reconoce Soto- los casos celebrados allí, como el de la norteamericana Grokster, se han saldado con indemnizaciones para las discográficas. "No es lo mismo", se apresura a matizar De la Cueva. "Hay que aplicar la legislación española, donde no existe ni un solo precedente". Además, el letrado destaca que la industria cultural ya intentó acogerse a jurisprudencia extranjera en el caso de las páginas con enlaces a redes de intercambio de archivos, casos en los que las sentencias en España han sido absolutorias.
"Responsabilidad solidaria"
Otra de las acusaciones de Promusicae y las discográficas sobre Soto es que este tiene "responsabilidad solidaria" con los que comparten archivos con copyright mediante sus programas. "Como no han podido ir contra los usuarios, me utilizan a mí. Lo que tendrían que estar pensando es cómo cambiar su modelo de negocio en un momento en el que la estructura de los derechos de autor tradicionales se está viniendo abajo", afirma rotundo Soto. Pero Promusicae sí está repasando la evolución de su modelo de negocio, aunque no en la forma en la que le gustaría al demandado. De hecho, en la demanda se especifica que la bajada del 40% en las ventas de discos desde septiembre a noviembre de 2008 se debe a las herramientas realizadas por Soto.
Soto reconoce que este caso ha tenido para él un coste personal y profesional importante, aunque también se muestra firme cuando, en su opinión, retrata la estrategia de Promusicae: "Ellos emprenden una guerra total, tratando de enterrarte en papeles con la demanda y solicitando medidas cautelares", y añade: "Disparan con una metralleta e intentan que alguna ráfaga te alcance".
Todas las partes han coincidido en que el proceso que arranca mañana será largo y complicado. Sea cual sea la sentencia, la parte perjudicada en la misma está dispuesta a apelar, lo que implica llegar ante el Tribunal Supremo, un procedimiento que puede llegar a durar diez años.
Sentencias históricas
Napster (julio 2001): este servicio almacenaba los archivos en sus servidores. Un juez de EEUU ordenó el cierre de los mismos y Napster tuvo que pagar más de 25 millones de euros a las discográficas.
Kazaa (septiembre 2005): perdió su batalla legal en Australia, donde los jueces dieron dos meses a sus propietarios para que impidiesen que los usuarios descargasen archivos con ‘copyright’. Un año más tarde, la compañía llegó a un acuerdo por el que abonó más de 73 millones de euros a las discográficas de EEUU y se comprometió a ofrecer descargas de pago.
Sharemula (sept. 2008): la web española Sharemula ofrece enlaces a redes de intercambio de archivos. Promusicae, la SGAE y otras entidades se personaron como acusación. La Audiencia Provincial de Madrid dictó la absolución firme de la página, considerando que no había delito penal en incluir enlaces a contenidos con ‘copyright’ si no se albergaba el archivo.
Infopsp (abril 2009): el administrador de esta web que incluía enlaces aceptó declararse culpable por la vía penal y abonar 4.900 euros para evitar una demanda civil de mayor cuantía.
Agujero.com (mayo 2009): es la última decisión judicial relacionada con el P2P en España. Además de interponer una demanda civil, la SGAE solicitó como medida cautelar el cierre de esta web que alberga enlaces a redes de intercambio. El juez dictaminó que el cierre no estaba justificado. Se trata sólo de una diligencia previa, y los propietarios de la web se encuentran a la espera de la decisión definitiva del juez.

sábado, 16 de mayo de 2009

Músicos de todo el mundo ofrecerán un concierto a través de Internet

http://www.correoandalucia.com

Las interpretaciones de músicos de todo el mundo, grabadas en vídeo y colgadas en la página web Youtube, permitirán el domingo ofrecer un concierto a través de Internet, una iniciativa pionera en el mundo.

Este original concierto, organizado por la Asociación de Usuarios de Internet (AUI), es uno de los más de 400 actos programados para celebrar, el domingo, el Día Mundial de Internet.

Carlos Escudero, director de la Camerata de San Nicolás (Zaragoza) y uno de los organizadores de la actividad, ha explicado a EFE que el propósito es "hacer ver a los músicos que Internet puede servir para algo más que para vender discos".

Para participar, los músicos deben grabar un vídeo interpretando alguna de las obras clásicas propuestas, subirlo a la plataforma Youtube y registrarlo en la web de la iniciativa (www.conciertodeinternet.org).

En el repertorio de obras clásicas, figuran el Aria de Bach, el Canticorum Jubilo de Haendel, el Himno de noche de Rameau o el vals número 2 de Shostakovih, entre otros.

Los internautas pueden consultar en la citada página web las partituras, el vídeo de dirección con la afinación y el tempo de cada una de las composiciones, seleccionadas por su sencillez.

"Las pautas de dirección permitirán que todo el mundo vaya acompasado y que una vez recibidas todas las interpretaciones, los ingenieros puedan unirlas y den lugar al concierto virtual", ha explicado Escudero.

Está previsto además que el domingo los participantes en la iniciativa interpreten estas composiciones en varias ciudades españolas.

Paralelamente, la Asociación de Usuarios de Internet ha convocado junto a la Fundación Andalucía Tecnológica un concurso con el objetivo de seleccionar una composición para orquesta sinfónica, original e inédita, que subraye valores de la red, como la innovación, la solidaridad, la democracia o la comunicación.

Las dos composiciones ganadoras recibirán un premio de 3.000 y 1.500 euros respectivamente.

El Día Mundial de Internet o de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, que se celebra desde 2005, pretende difundir el conocimiento de la red para convertirla en un recurso accesible a toda la sociedad.

Las tres crisis del periodismo cultural

La "banalización de los medios", la situación económica y la pérdida de peso de la información cultural, a debate en la feria

http://www.diariodesevilla.es/ Blas Fernández / Sevilla | Actualizado 16.05.2009 - 05:00

La escritora Ángeles Caso observa al periodista Jesús Vigorra durante su alegato a favor del periodismo cultural.

¿Crisis en el periodismo cultural? ¿Doble crisis? No, espere... ¡Triple crisis! A la general se suma la incógnita de la relación de la prensa impresa, que no escrita, con internet -ese inevitable cambio en el modelo de negocio aún por resolver- y, a ambos elementos, una "crisis de moral", un pesimismo justificado que se adueña de la profesión. El triplete lo sirvió ayer Guillermo Altares, redactor jefe de Babelia, durante la mesa redonda Cuéntame un libro. Información, crítica y difusión, incluida en la Jornada Periodismo y Literatura programada por la Feria del Libro.

No, no tenía mucho que ver con el lema de la convocatoria, pero el monotema periodístico de nuestros días, como su denominación implica, se convirtió en el objeto de discusión dominante de éste y del resto de foros convocados por la mañana en la carpa -por la tarde, en ¿Existe un periodismo literario? Pasado, presente y futuro, también surgió, pero de manera un tanto más relajada-.

La primera cita era con la recién creada Asociación de Periodistas Culturales de Andalucía José María Bernáldez, organizadora de la jornada, que aprovechaba la ocasión para presentarse en la ciudad. Su presidente, el periodista radiofónico Manuel Pedraz, recordó que la idea brotó justo hace un año en la Feria del Libro de Sevilla, aquella que vio morir al pie del cañón al impulsor y director del programa de Canal Sur TV Al sur. Sin el acicate de Bernáldez, vino a decir Pedraz, "aún estaríamos hablando del sexo de los ángeles en torno a San Gambrinus".

Porque la asociación "nace en un momento especialmente delicado" parece, precisamente, más necesaria. "Cuando se trata de unirnos para arreglar un poco nuestro sector, que sigue manga por hombro, solemos demostrar una torpeza crónica y peligrosa", afirmó antes de recordar que "las secciones de cultura son las que más están sufriendo la dichosa crisis en los medios. Están menguando, cuando no desapareciendo".

A su lado, Mónica Fernández, subdirectora general del Libro del Ministerio de Cultura, anunciaba la creación de un Premio Nacional de Periodismo Cultural "a semejanza del Nacional de Literatura y con la misma dotación", algo es algo, y remarcaba la necesidad de gente con oficio. "Cuando existe un acceso tan fácil a la información es importante tener a profesionales capaces de guiarnos y hacernos distinguir entre cultura y entretenimiento", consideró.

La segunda convocatoria, tras la emocionada lectura de un texto de José María Bernáldez por parte de su hija Emilia, era una conferencia sobre periodismo y literatura a cargo de Ángeles Caso. El encargado de presentarla era el periodista de Canal Sur Jesús Vigorra. Y se calentó: "La cultura sólo está presente en las portadas de los periódicos cuando se muere alguien, cuando se concede un premio importante o cuando los Reyes inauguran algo", aseveró, denunciando al tiempo "la banalización de los medios" en pos de la audiencia. La propia Caso no esquivó el monotema y recaló de largo en él antes de pasar a otros menesteres, señalando a "la cultura como víctima fácil de todo lo que está sucediendo".

La tercera y última cita, la apuntada al comienzo de esta crónica y moderada por Eva Díaz Pérez, fue la más prolija en reflexiones y actos de voluntarismo. Sergio Vila San Juan, coordinador del suplemento Cultura/s de La Vanguardia, recordó la relativa juventud del periodismo cultural español -dató su nacimiento en la llegada de la democracia- y apuntó excelsos ejemplos de proyección cimentados en la calidad: la ex periodista de The New Yorker Janet Malcolm -autora de una serie de brillantes reportajes luego convertidos en libros- y el galo Pierre Assouline -la firma tras el blog de Le Monde Le République des Livres, uno de los más leídos de la francofonía-. Altares, por su parte, reconoció la evidencia -"nos vienen tiempos muy duros"-, pero intentó encender algún faro. "The Economist va bien y en Francia triunfa una revista trimestral en papel como 21, que sólo se vende en librerías y que está dedicada a ese periodismo que ya no cabe en los periódicos: el gran reportaje largo".

Nahir Gutiérrez, jefa de prensa de Seix Barral, habló de la dificultad de vender a sus autores y de cómo se le cae el alma a los pies cada vez que, con mayor frecuencia, recibe el correo de despedida de otro periodista despedido. Fernando Iwasaki, sarcástico y lúcido, puso la guinda: "Si José María Bernáldez estuviera aquí, se estaría riendo".

REPORTAJE La ópera redibuja sus límites


Los directores rompen moldes en un arte que vive la angustia de la moda audiovisual - La tensión con los cantantes está servida

http://www.elpais.com

A. INTXAUSTI / J. RUIZ MANTILLA 16/05/2009

Calixto Bieito convierte en un vertedero la ópera de Friburgo para representar La vida breve, de Falla. A Ian Judge se le ocurre mostrar un Tannhauser wagneriano orgiástico en el Teatro Real. Tilman Knabe salpica de sangre y violaciones masivas un Sansón y Dalila, de Massenet. Consecuencia: el coro de la ópera de Colonia y el reparto, con la mezzosoprano Dalia Schaechter a la cabeza, renuncian y se dan de baja en masa por enfermedad. ¿Dónde está el límite? ¿Cuál es la barrera definitiva para montar hoy una ópera? ¿El respeto al espíritu de las partituras y los libretos o el exhibicionismo?

La noticia en otros webs

Con la osadía de los responsables de escena se ha ganado público

Moral: "Los libretos pueden actualizarse siempre que se haga con respeto"

Matabosch: "Algún director suple su falta de talento con ocurrencias"

José Manuel Zapata: "Los cantantes no podemos cerrarnos, hay que probar"

El mundo de la lírica quiere perdurar por los siglos de los siglos. Si hace 30 años, vivía una preocupante decadencia y se había convertido en un coto cerrado y maniático a expensas de los caprichos de los divos, la irrupción de directores de escena atrevidos y jaleados por algunos responsables de teatros y festivales ha acercado y renovado el interés por la ópera entre públicos cada vez más amplios.

El precio ha sido una permanente lucha con las esencias, una batalla por derribar muros, una tensión a veces insoportable entre cantantes, directores musicales y hombres de teatro. Pero el resultado, a la larga, ha hecho sobrevivir al género dotándolo de más espectacularidad, de mayor polémica, de provocación. Ahora, ¿ante esta nueva explosión de la ópera, gracias entre otras cosas a la renovación escénica, conviene llegar con la tijera?

Todo es relativo. Pero sería deseable huir de inquisiciones y alejarse del vicio de prohibir. La ópera es un arte que lleva ya varias de ellas impuestas de por sí como para buscar otras más dependientes del gusto que de otra cosa. Desde las físicas a las artísticas, los obstáculos son varios por ley del género. Antonio Moral, director artístico del Teatro Real, esgrime la que para él es la más importante: "El límite está en la partitura", asegura. "Los libretos se pueden actualizar, siempre que se haga con respeto, la recreación es legítima. Lo que hay que abundar es en la inteligencia", cree Moral.

Para Calixto Bieito, hay otros más importantes: "Para mí, los límites son los principios éticos y el respeto hacia las personas que trabajan conmigo. Yo soy el responsable de que quien está encima de un escenario no haga el ridículo".

Cuestión de prioridades. Los responsables de los teatros tienen mucho que decir en esto. Generalmente, los escándalos tienen en el punto de mira al director de escena en concreto. Pero para llegar a un montaje debe existir una autorización previa. Y lo que es más importante: una elección. Así que los responsables de los teatros no son nada inocentes a la hora de alentar según qué propuestas. "No tengo muy claro si la tiranía es de los directores de escena o en algunos casos de los propietarios de los teatros. En muchas ocasiones se hacen producciones más realistas, con el objeto de transgredir y polemizar para que vaya más gente a los teatros", dice Mariola Cantarero, soprano, que estos días ensaya Rigoletto en el Real.

Las elecciones de Gérard Mortier en los años noventa en Salzburgo dieron un vuelco definitivo a la dirección de este arte y aumentó el público, como ha hecho en la Ópera de París. Para cuando llegue al Teatro Real en 2010, la polémica espera a la vuelta de la esquina.

Mientras tanto, Moral, que ya ha vivido algunos escándalos sonados como el Woyzzek, de Alban Berg, que hizo Bieito precisamente, explica algunos de los modos de operar desde un despacho: "Uno elige a los directores que concuerdan con su línea, si no, lo lógico es no llamarles". Sentido común. "Aquí, la responsabilidad última es de los directores de producción y/o gerentes de teatros o festivales", asegura el barítono Carlos Álvarez. "Me explico: cuando se presenta un proyecto han de mantener un equilibrio exquisito entre la independencia de criterio de los directores de escena (propiedad intelectual incluida), los derechos, necesidades, capacidades artísticas y voluntades de los que comparten escenario y la querencia del público... Difícil, ¿cierto?", añade el cantante malagueño.

"Pero en realidad son ellos, es decir, los responsables máximos y con capacidad ejecutiva, los que pueden y deben crear el ambiente para que el trabajo discurra de la mejor manera posible", apunta además Álvarez. Aunque no se exime de responsabilidad, piensa que la principal recae en los directores: "Somos los profesionales independientes los únicos que podemos asumir nuestras decisiones con todas las consecuencias, pero no los elementos colectivos y estables que participan en las producciones de ópera. Por ello, y tras un intento de consenso, debe ser la dirección artística la que decida".

Joan Matabosch, director artístico del Liceo, se muestra contundente. "No hay duda de que existen algunos directores de escena habituados a suplir su falta de talento con ocurrencias. Éstas pueden no tener nada que ver con las obras pero aseguran esos escándalos tan mediáticos que encantan a los diarios y a tantos teatros", comenta el gestor catalán. "Pero todavía es más cierto que un conjunto de imágenes o gestos sacados de contexto, por muy obscenos o violentos que sean, no nos dice nada en absoluto sobre la pertinencia de una puesta en escena respecto al único tema que realmente importa: si es capaz de revelar y de potenciar el sentido de la obra. Ése es el verdadero límite", sentencia.

Esos mismos directores, para Moral, deben respetar, además de la partitura, cuestiones físicas. No se puede cantar en según qué condiciones o posturas. "El director de escena debe estar siempre al servicio del canto y ser consciente de hasta dónde llega la voz".

Son muchos los intérpretes que se quejan del desconocimiento de esos límites. "En los 10 años que llevo de carrera, el poder de los directores de escena ha ido en aumento. Creo que es justo que se midan bien las cosas porque a veces nos ponen a los cantantes en unas situaciones por lo menos complicadas. No tienen en cuenta que lo más importante es que se escuche la voz y si estás subida a una escalera a punto de caerte igual no es lo más apropiado. Es necesario respetar la profesionalidad de los que están en el escenario", asegura Cantarero.

"Los directores de escena imponen sus exigencias, sobre todo en el tema físico", afirma la cantante Elina Garanca. Ante eso, cabe la seducción. Los cantantes de las generaciones más jóvenes están más abiertos. Para ellos no ha supuesto un cambio drástico, una ruptura. Han convivido con las propuestas arriesgadas y las recreaciones con naturalidad. "Siempre hay límites, es cierto, pero la clave es conseguir que en escena yo pueda sentirme libre para que el público no sea consciente de ellos", dice la soprano Nina Stemme.

La era audiovisual ha cambiado también radicalmente el concepto de la ópera. Los divos de hoy están permanentemente expuestos. Pueden aliarse con los directores de escena si estos últimos saben potenciar sus virtudes físicas. Muchos se entregan a ello, como Karita Mattila, a quien el director Robert Carsen convenció para que cantara Katia Kabanova rodeada de agua y sobre cajas de madera. La estética pudo más que ciertas limitaciones. "Estuve a punto de tirar la toalla porque la mayor parte de mi actuación la pasaba empapada y podía perder el equilibrio. El agua no estaba fría, pero cuando llevas horas mojada, lo único que deseas es salir corriendo", aseguró Mattila cuando estuvo en Madrid. A esta cantante, disciplinada con las propuestas que le gustan, no le importa aparecer desnuda en escena. Pero, para ello, se prepara. Estuvo dos meses acudiendo a diario al gimnasio y recibiendo clases de baile para hacer una Salomé en el Metropolitan. "Me cuesta perder kilos, pero si un director me lo pide y me gusta el papel, lo hago".

Las armas de la seducción son importantes para los directores de escena. Monique Wagemakers, responsable del Rigoletto que se estrena en junio en el Real, se explica: "El director de escena tiene que gozar de la confianza absoluta de los intérpretes para que las cosas vayan bien porque por muy extremo que sea lo que tú quieres hacer, si no hay complicidad no lo logras. No debes poner a todos en pelotas sin razones ni argumentos sólidos porque puedes estar segura de que así se va al traste".

Es una negociación continua. Los cantantes también conviene que se dejen sus prejuicios y sus reservas en casa. "Es importante que tengan amplitud de miras. A veces, su dilatada trayectoria les hace entender el personaje de una determinada manera. Tanto intérpretes como coro deben estar preparados para aceptar diferentes situaciones y dispuestos a implicarse en experiencias nuevas", añade esta directora.

José Manuel Zapata, tenor, está abierto a todo. Hasta tal punto que ha llegado a disfrazarse de abejorro para un montaje de El barbero de Sevilla en Basilea. Volverá a hacerlo el próximo junio en Leipzig. "No sabía cuál era la propuesta. Imaginé que destacarían los terciopelos y las camisas con chorreras. Cuál fue mi sorpresa cuando veo el boceto de mi traje y me encuentro con un abejorro gigante. Me veía como el novio de la abeja Maya. No podía dar crédito. Pero el ambiente en el equipo fue estupendo. Divertido. La propuesta en Basilea gustó al público y llenamos 25 funciones. De lo que se trata es de no herir sensibilidades. Los cantantes de ópera no podemos cerrarnos, hay que escuchar y probar".

Aunque sin pasarse, responde Cantarero. "Está bien que se hagan producciones modernas revisadas, pero llevadas con respeto y sin rebasar los límites de la sensibilidad. Porque para ver masturbaciones en una ópera que no vienen a cuento lo mejor es meterse en un cine X y no pagar 200 euros por una entrada".

Estos dos cantantes han sufrido cierta tiranía de la estética. Cuestión de peso, sobre todo. "Me suelo encontrar con que, a priori, el director de escena me rechaza por mi físico", asegura la cantante granadina. Zapata, por su parte, también encara el problema. "¿Quién ha dicho que el duque de Mantua pesara 70 kilos y no 100? Que me sobre peso no quiere decir que se me tenga que elegir para el papel por ese motivo; ahora, si un director me hace una buena propuesta, estoy dispuesto a quitarme 20".

Lo llevan un poco crudo últimamente. Más después de que las discográficas hayan empezado a apostar a fondo por el negocio de los DVD y algunos teatros hayan visto rentables las retransmisiones en cines. El riesgo es claro. Puede imponerse frente a la calidad musical, el aspecto físico. La ópera, más que en un deleite musical podría caer en el falso glamour de las pasarelas. "Sé que estoy un poco pasada de kilos y que ahora se llevan las sopranos Vogue, pero me veo obligada a demostrar el doble que las demás. Yo siempre voy con el no, pero al final suelo convencerles de que valgo para el papel y que estoy dispuesta a todo. Sé que sería bueno que adelgazase por salud y porque tendría más fácil mi carrera. Toda mi vida a dieta y sé que si bajase kilos tendría muchas más puertas abiertas", asegura.

La tentación de ampliar públicos a cualquier precio tiene sus consecuencias. Pero también es cierto que al actual aficionado a la ópera conviene quitarle muchos vicios. ¿Por qué se dan en ese campo escándalos que no existen en el teatro hablado con directores similares y propuestas aún más provocadoras? "Porque el público de la ópera todavía es mucho más conservador, quiere que la protagonista de La traviata muera en la cama y no en un balcón", afirma Antonio Moral.

Aun así, la cosa está cambiando, opina Calixto Bieito: "Hay dos tendencias claras, la conservadora, que todavía existe, y quienes quieren ver cosas nuevas, que son cada vez más". Esto se debe a razones evidentes, según el director: "En la ópera prima, más la música que el teatro y cualquier cosa que se vea en escena, choca, incluso estorba al aficionado". Pero no hay que asustarse ante las protestas de los más recalcitrantes. "Los abucheos se oyen más que los bravos, pero no por eso son más numerosos ni hay que darles más importancia".